Asamblea de OEA debe marcar hito en lucha antidrogas

Asamblea de OEA debe marcar hito en lucha antidrogas

Foto: Archivo

El canciller de Guatemala, Fernando Carrera, afirmó este lunes que su gobierno desea que la asamblea de cancilleres de la OEA en junio próximo en ese país centroamericano marque un “antes y un después” en la búsqueda de alternativas al combate contra las drogas en la región.

Carrera anunció oficialmente en una sesión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington que ese será el tema central de la asamblea general, que se celebrará del 4 al 6 de junio en la ciudad de Antigua.

“Esperamos que el diálogo político de Antigua sea realmente un diálogo histórico, que sea un ‘parteaguas’, un antes y un después en cuanto al tema del combate a las drogas en el siglo XXI”, dijo Carrera.





El canciller dijo que esta reunión continuará el análisis de las políticas antidrogas y la posibilidad de asumir nuevos enfoques, abierto en la pasada Cumbre de las Américas de abril de 2012 en Cartagena, Colombia.

Guatemala, cuyo presidente Otto Pérez es uno de los mayores impulsores de un cambio de enfoque, propone cinco temas para debatir: la posible legalización de algunos cultivos, la descriminalización del consumo para descongestionar las cárceles, el fortalecimiento de los sistemas de salud, la reducción de los delitos ligados a la droga y la disminución del tráfico de armas, dijo Carrera.

El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, informó que para fines de marzo debe entregar un informe que le fue encomendado por los países de la región sobre posibles alternativas.

Ese informe “puede servir de base para esta discusión” en Antigua, para determinar “qué podemos recomendarle a los Estados miembros (de la OEA) y en general al mundo, para mejorar la estrategia”, dijo Carrera.

Estados Unidos, cuyo gobierno ha dicho que se opone a la legalización de la droga, dijo no obstante estar abierto a un diálogo exhaustivo.

“No tenemos objeción alguna a una discusión concienzuda del tráfico de drogas en la región”, por lo que “damos la bienvenida a una discusión integral de métodos alternativos”, dijo la embajadora Carmen Lomellin.

El 90% de la droga que es enviada desde Sudamérica a Estados Unidos utiliza a América Central como punto de paso y almacenamiento, lo que ha convertido a esa región en la zona más violenta del mundo.

AFP