Hasta los diputados oficialistas saben que nadie puede exigirle a Santos a quien recibir

Hasta los diputados oficialistas saben que nadie puede exigirle a Santos a quien recibir

Foto: Archivo

Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional de Venezuela, estuvo esta semana en el Perú para ofrecer la versión oficialista sobre la crisis política por la que atraviesa su país. El miércoles fue recibido por el presidente del Congreso Víctor Isla y por la alcaldesa de Lima Susana Villarán. Luego conversó con El Comercio.

Reproducimos parte de la entrevista

Jaime Cordero Cabrera – Roger Zuzanaga Ruiz / El Comercio





¿Su visita es una reacción ante la iniciativa de algunos políticos de oposición que han organizado periplos similares?
Es ante la presencia en cada uno de los países de integrantes de lo que se conoce en Venezuela como la Mesa de la Unidad Democrática, lo que nosotros llamamos grupos de la derecha, contrarrevolucionarios. y no los calificamos así porque queramos, sino porque sus acciones políticas desde que llegamos al poder en 1998 siempre ha sido la de utilizar los caminos no democráticos…

Entonces ustedes vienen a dar su versión…

Nuestra verdad, porque observamos que muchos medios de comunicación identificados con la versión de ellos no han visibilizado lo que aconteció en Venezuela el 15 de abril del 2013.

¿Y Cuál es la versión de ustedes?
Los actos que se realizaron tras un llamado que hizo el candidato perdedor Henrique Capriles a sus seguidores, derivaron en la muerte de 11 venezolanos. Esto forma parte de un plan para no reconocer los resultados electorales…

¿Si la elección ha sido transparente, por qué no se aceptó que se incluyeran los cuadernos de votación en la auditoría?
La ley orgánica de los procesos electorales establece que se hacen auditorías antes, durante y después del proceso. Y la primera auditoría la realiza el ciudadano al momento de ejercer su derecho al voto, cuando ve que la papeleta refleja lo que marcó en el sistema electrónico…

El mismo día de la elección el presidente Maduro dijo que se auditen todos los votos y al día siguiente el CNE ya lo estaba proclamando ganador. Eso da pie a que se cuestione la neutralidad del ente electoral
Nuestro presidente Maduro no puede ordenarle al CNE, que es un poder autónomo, qué es lo que debe hacer y cómo, para eso existe la ley orgánica de los procesos electorales. La ley contempla que para iniciarse una auditoría, el que considera que se le han violado sus derechos es quien lo solicita… Y resulta capcioso que usted solicite el recuento, pero como no le aceptan que se audite el libro que registra la firma y la huella, porque no lo contempla la ley, entonces usted no acepta…

El señor Jorge Rodríguez, jefe de campaña de Maduro, dijo antes de los comicios que si hay dudas en los resultados, que se comparen los cuadernos electorales con la boleta. Entonces sí es posible hacerlo.
Ellos piden que se revisen los cuadernos porque argumentan, por ejemplo, que unos motorizados estaban asediando los centros electorales, y eso se traduce en que se afectaron 254 mil votos…

Pero esos motorizados existían…
En ninguna parte. Los testigos de mesa dejan constancia en las actas de todo lo que sucede, y no hay ninguna acta levantada sobre eso. Entonces empezaron a hablar fraude, que hubo doble votación.

¿Por qué el señor Maduro perdió tan rápido el capital político que heredó de Chávez?
Entre los votos obtenidos por Chávez en octubre del 2012 y lo alcanzado por Maduro el 14 de abril hubo una merma de unos 800 mil votos, que son de gente vinculada al chavismo que no se movilizó a sufragar al no estar presente el comandante. No hubo una migración del chavismo hacia Capriles. Y en el caso de Capriles, que aumentó su votación, fue de gente que nunca sufragaba y ahora sí lo hizo al ver la posibilidad de derrotar a la revolución ante la ausencia de Chávez. Ese es el análisis.

¿Hay complots dentro del chavismo, como se desprende del audio del señor Mario Silva?
No. En absoluto. Somos un movimiento y una revolución donde hay la perfecta unidad. Podrían haber divergencias en algunos aspectos, pero en lo ideológico y en lo político estamos más unidos que nunca… Y tenemos bien claro que nuestro enemigo es el imperialismo norteamericano y las organizaciones que están representadas por el candidato de la contrarrevolución.

¿Cómo califica la reacción internacional después de los resultados de las elecciones?
Los únicos países que no han reconocido al gobierno de Nicolás Maduro son EE.UU. y Canadá, porque el imperialismo quiere ver derrotada a la revolución. Y por qué respondemos nosotros, porque vemos que los medios no difunden lo que está aconteciendo realmente en Venezuela. Tienen intereses… Se nos está acusando de atacar la libertad de expresión, que les estamos cercenando el derecho a la información en un canal privado Globovisión que es opositor a nuestro gobierno porque está cerrando unos programas y está despidiendo a unos comunicadores sociales. Es una empresa privada que toma sus decisiones.

¿Cuando el señor Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional, le niega la palabra a la oposición no le está poniendo zancadillas también al propio Maduro?
Las acciones fascistas que ocurrieron después de los resultados del 14 de abril se vincularon con algunas acciones en el Parlamento… Cuando el candidato perdedor dice que desconocemos la legitimidad de Maduro, desconoce la institución del CNE…

*Pero hay una impugnación en marcha y por eso no reconocen el triunfo de Maduro
Eso fue posterior a las acciones que se realizaron en el Parlamento.

¿En función a eso entonces usted justifica la golpiza contra los diputados Julio Borges y María Corina Machado?
Yo no estoy justificando ningún tipo de agresión.

Eso ocurrió en una sesión del Parlamento.

En todos los parlamentos del mundo hay situaciones de agresión. Aquí está demostrado que ellos prepararon las agresiones… yo diría encontronazos.

¿Usted equipararía esos encontronazos con una golpiza a una mujer a la que le rompieron el tabique?

Eso no es cierto. No le dieron ninguna golpiza. Yo podría hablar de agresión si son cinco que le caen a una persona, por ejemplo. Pero si es uno contra uno…

¿No está el sector productivo venezolano en una situación de ruina?
No. Los sectores económicos que no se politizaron y se dedicaron exclusivamente a producir bienes y servicios han tenido grandes resultados económicos.

¿Por qué faltan alimentos en los supermercados entonces, por qué no hay papel higiénico?
Hay dos factores: se crean acciones de acaparamiento, de incremento de precios. Y también porque la gente está comprando demás. Nosotros sí importamos una serie de productos para cubrir el déficit. Y hay una mayor demanda porque hay más población que tiene una mayor capacidad de compra.

Si usted dice que el país tiene que hacer importaciones para cubrir el exceso de demanda, por qué los empresarios se quejan de las limitaciones que tienen para poder acceder al dólar y así acelerar las importaciones, por qué no facilitar ese proceso.
Hace 10 años aplicamos una política de control de divisas como resultado de la fuga de divisas que estaba afectando nuestras reservas internacionales…

¿No ha sido contraproducente?
Aplicar esa política nos permitió salvarnos de la crisis financiera mundial. Cometimos algunos errores al no verificar que personas inescrupulosas, que se decían empresarios, estaban solicitando divisas. En el 2012 se solicitaron US$57 mil millones para importar bienes y allí había una sobreestimación de US$15 mil millones que se los robaron.

Parece difícil de creer que un país con tanta riqueza petrolera tenga que poner candados para que no se vayan los dólares. ¿Qué ha pasado?
Lo que sucede es que la renta petrolera durante el gobierno bolivariano se distribuyó para la gran mayoría de la población… Cuando llegamos al poder más del 60% de la población estaba en condición de pobreza, que se redujo a la mitad en 14 años. El aparato productivo no reacciona con la misma intensidad y velocidad que la capacidad de demanda. No le voy a negar que no hemos tenido problemas. No ha sido fácil. Estamos construyendo un modelo económico social.

¿Por qué el presidente Maduro ha anunciado que repartirá armas a los obreros. De quién quiere defenderse?
El enemigo fundamental para nosotros es el imperialismo norteamericano.

¿Temen una invasión?
El mundo tiene ejemplos donde el imperialismo norteamericano ha tenido la intención de tumbar gobiernos, y le crea disidencia, las arma, le provee recursos.

*¿Por qué le siguen vendiendo petróleo entonces si es su enemigo número uno?
Bueno, estamos en lo político, pregúntele a los gringos por qué nos compran, nosotros le vendemos a quien nos compra (risas).*
Ahora que usted está de visita en el Perú, el señor Capriles está en Colombia.

¿Qué le parece que haya sido recibido por el presidente Santos?
Él no representa al Gobierno Venezolano y nosotros no podemos inmiscuirnos en la decisión de un presidente de una república hermana con la cual estamos desarrollando excelentes relaciones para la paz en Colombia y la estabilidad en Venezuela.

¿No le parece inapropiado?
No representa al Gobierno Venezolano, y nosotros tenemos relaciones con el Estado Colombiano.

Y el señor Santos representa al Estado Colombiano…
Ningún presidente le puede exigir a otro presidente usted debe recibir a aquel y no a aquel otro.

Más información en El Comercio