Marcos Hernández López: Activadas las precampañas

Marcos Hernández López: Activadas las precampañas

Las campañas electorales están diseñadas como actividades humanas que deben ser dirigidas por sus jefes o consultores de una forma muy pragmática en el contexto en el cual se desarrollan, siempre guiada por los principios técnicos científicos que la rigen.

Una dualidad, para algunos electores, la campaña puede ser razonada como la oportunidad de ser espectador y a la vez protagonista de un gran conflicto emocionante entre contendientes políticos de la vida real y participar eligiendo al ganador. Para otros, los menos interesados o los ni-ni, esta puede ser una intromisión en su vida cotidiana y por lo tanto una molestia al mismo tiempo.

El pasado 12 de Febrero de 2012, la MUD encontró sus fórmulas para escoger a sus aspirantes a través de consensos y primarias, mientras el oficialismo afianzo una vez más su cultura de la “Dedocracia”, método con resultados traumático para mantener y consolidar en pensamiento y acción la unidad dentro del Gran Polo Patriótico. Venezuela vive un nuevo momento de eventos electorales municipales, interesantes por la naturaleza de su trascendencia histórico – político hacia una posible transición, no obstante, la mesa está servida para escoger: Alcaldes y Concejales el próximo 8/D.





Para nadie es un secreto, la victoria presidencial de la revolución en 1998 significo la explosión de necesidades de cambio y expectativas frustradas durante años por las políticas liberales y neoliberales aplicadas en los gobiernos de la Cuarta República, desde ese primer momento de cambio, al desplazar del escenario nacional a los partidos tradicionales y otras organizaciones mediadoras, emergía una nueva esperanza que apuntaba en desaparecer las murallas de la corrupción y la exclusión social que distanciaban al pueblo del bienestar y la justicia social. En su lugar quedaba el Estado representado por el presidente Hugo Chávez, las Fuerzas Armadas y un partido político (PSUV).

Como una debilidad relevante dentro del desafío para elegir alcaldes, la revolución bolivariana está añejada y sin mucha efectividad para captar nuevos votantes, son 14 años vinculados a continuos desaciertos, realidad que no le asegura como en tiempos anteriores una cómoda victoria. Mientras la oposición en muchos de los contextos municipales  aún se encuentra atrapada en su propio laberinto y no le permite conectar incluso con sus propios electores.

En nuestros estudios de opinión, la gente manifiesta que se cansó de los discursos violentos, de dividirlo entre burgueses y pobres, majunches y no majunches, los resbalones del régimen son culpa del imperialismo,  el problema eléctrico es un sabotaje causados por iguanas o cualquier tipo de bichos,  aunque en tiempo de Chávez resultó muy positivo esos soberbios discursos y más aún en épocas de elecciones, sin embargo, en este momento existe una inconformidad tangible hasta en los propios colectivos rojos quienes admiten que la situación en el país a nivel económico esta compleja. Nuestras investigaciones también muestran que 60% de la población electoralmente activa está en sintonía con lo que la oposición denuncia en estos meses y su líder representa una opción real, con un voto a favor de un proyecto, y no sólo en contra Nicolás Maduro.

Activada la precampaña municipal, el gobierno nacional rápidamente utiliza estratégicamente la miseria del populismo, podría resumirse en pocas palabras como: decirle al pueblo lo que el pueblo quiere escuchar, independientemente de la realidad objetiva”. Cualquier duda al respecto de esta última afirmación puede ser aclarada proyectándole un vistazo a las promesas que hace  Maduro. En algunos casos se identifica erróneamente el populismo con la demagogia: mientras ésta última está referida al discurso del político buscando influir en las emociones de los votantes, el populismo está referido a las medidas que toma un político, buscando la aceptación de los votantes.

En síntesis, las ultimas estrategias populistas utilizadas por el gobierno bolivariano para lograr victorias en la diversidad de comicios electorales no han sido tan efectivas para canalizar la cantidad demandas socioeconómicas de la mayoría de los venezolanos, son 14 años de permanentes campañas electorales, con un populismo salvaje velado en muchas misiones que han transitado por varios niveles hasta llegar a un neopopulismo tan ineficiente como en sus prácticas iníciales, siempre orientado a mantener el poder central no importando su costo económico.

 

Director de la consultora Hernández Hercon

marcoshernándezlópez@gmail.com

Síguenos en Twitter: @Hercon44