Las Farc reitera reclamo de comisión de la verdad en diálogos de paz para Colombia

Las Farc reitera reclamo de comisión de la verdad en diálogos de paz para Colombia

Foto referencial

La guerrilla comunista de las FARC afirmó este miércoles que el gobierno de Colombia hace “oídos sordos” a su reiterado reclamo de integrar una comisión de la verdad sobre el conflicto interno, lo que calificó como un “enorme obstáculo” para la paz. AFP

“Persistir en hacer oídos sordos a una solicitud que expresa el deseo de resolver esta urgente necesidad (crear la Comisión), comienza a convertirse en un enorme obstáculo para el buen avance del proceso de paz”, dijo el jefe negociador de la guerrilla, Iván Márquez, en un comunicado leído a la prensa antes de iniciar una nueva ronda de pláticas con los delegados del gobierno.

Márquez recordó que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han pedido en cinco ocasiones al gobierno de Juan Manuel Santos que conforme una Comisión de Revisión y Esclarecimiento de la Verdad de la Historia del Conflicto Interno Colombiano, cuyo dictamen servirá de base para las conversaciones de paz, lo que no ha sucedido hasta la fecha.





“En el día de hoy, otra vez insistimos en que el gobierno debe hacer todo lo posible por concretar su integración, la cual deberá surtir los informes que permitan definir las responsabilidades de quienes han sido parte del conflicto más allá de los alzados en armas”, añadió Márquez, que es también número dos de las FARC.

Subrayó que “sería imposible llevar por buen camino los asuntos de justicia y verdad que conciernen al proceso si no contamos con los insumos que debe aportar la Comisión”.

Según las FARC, las conclusiones de esa Comisión complementarán las “del Grupo de Memoria Histórica y otras iniciativas importantes que ya existen o están en marcha”.

También servirán de base para el punto 5 -sobre las víctimas del conflicto- de la agenda que ambas partes discuten en La Habana desde hace un año, y de la cual sólo han logrado acuerdos en los dos primeros, el problema agrario y la participación política. Actualmente discuten el punto tres sobre drogas ilícitas.

La Comisión fue propuesta por primera vez por las FARC en agosto pasado, luego de que ambas partes admitieran responsabilidad en el daño causado a personas inocentes en el largo conflicto armado que los enfrenta desde hace más de cinco décadas.

Las Farc critican el “poder omnímodo” del procurador colombiano

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) criticaron hoy en La Habana el “poder omnímodo” del procurador general del país suramericano, Alejandro Ordóñez, a quien también tildaron de “espurio”. EFE

“Toca colocar a alguien que vigile al procurador porque se ha convertido en un poder omnímodo bastante espurio por cierto”, dijo en declaraciones a los medios “Jesús Santrich”, alias de Seuxis Paucias Hernández, uno de los negociadores de paz de las Farc.

Santrich hizo ese comentario al ser preguntado por la petición que Ordóñez hizo el martes en La Haya para que la Corte Penal Internacional (CPI) intervenga si el Gobierno del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y las FARC acuerdan en sus diálogos de paz mecanismos de justicia que lleven a la “impunidad”.

Sin embargo, el guerrillero Jesús Santrich no se pronunció sobre el fondo de esa cuestión.

En Colombia, el procurador general ejerce el Ministerio Público y el control disciplinario, y representa a la sociedad, sin competencia penal.

Las FARC reiteraron este miércoles su petición de que se constituya una “Comisión de la Verdad”, integrada por expertos nacionales y extranjeros, que estudie la historia del conflicto colombiano desde el origen de la violencia, a fin de preparar el debate sobre las víctimas, el quinto punto de la agenda que rige los diálogos de paz.

En una declaración leída por Santrich, las FARC reprocharon que el Gobierno de Santos haga “oídos sordos” a la creación de esa comisión y le advirtió que persistir en esa actitud “comienza a convertirse en un enorme obstáculo para el buen avance del proceso de paz”.

“Insistimos en que el gobierno debe hacer todo lo posible por concretar su integración (de esa comisión), la cual deberá surtir los informes que permitan definir las responsabilidades de quienes han sido parte del conflicto más allá de los alzados en armas”, argumentaron las FARC.

Los negociadores del presidente Santos y la guerrilla celebran actualmente el decimoséptimo ciclo de sus diálogos de paz, con sede permanente en la Habana, una ronda en la que han empezado a tratar el punto de las drogas ilícitas y el narcotráfico, tercer tema que se debate en la mesa de conversaciones aunque figura como el cuarto de la agenda que rige este proceso