La mega sede de Unasur a un costo de US$ 43 millones (fotos + video)

La mega sede de Unasur a un costo de US$ 43 millones (fotos + video)

El mega edificio costó 40 millones de dólares llevará el nombre de Néstor Kirschner en homenaje al expresidente argentino, el primero en presidir Unasur.

En esta animación computarizada, que el gobierno de Rafael Correa utilizó como propaganda, se observa la edificación desde distintas perspectivas

 





 

La construcción fue diseñada por el arquitecto ecuatoriano Diego Guayasamín. Tiene 20.000 metros de construcción y 17.000 de exteriores. El gobierno ecuatoriano asumió los $ 43 millones, que implicó la construcción de la obra ( $ 39 millones para los interiores y 4 millones para los exteriores), a cambio de contar con la sede de la organización en Ecuador. Sin embargo, los costos de financiamiento interno correrán por cuenta de la Unasur.

La edificación tiene 5 pisos distribuidos en forma escalonada. La construcción arrancó el 5 de diciembre de 2012.

 

ACT CANCILLER PATIÑO RECORRE EDIFICO DE LA UNASUR JUNTO A ERENSTO SA

 

1.- Volado, sin soporte, más grande de Sudamérica

En la parte exterior del edificio sobresale un volado de 5 metros de largo, que no tiene ningún soporte. Según los diseñadores, este es el volado más grande en Sudamérica y su creación representó un reto tanto a nivel arquitectónico como de ingeniería.

Diego Guayasamín, el arquitecto diseñador de la obra, señala que es como una “armadura metálica”, algo así como un puente metálico habitable, que no solo está anclado a un núcleo de hormigón muy poderoso, sino que traspasa con templadores, en equilibrio. Señala que usa unos tensores que producen el equilibrio. Fue diseñado por ingenieros ecuatorianos.

 

ACT CANCILLER PATIÑO RECORRE EDIFICO DE LA UNASUR JUNTO A ERENSTO SA

 

2.- Tecnología de punta

El edificio de Unasur es un edificio inteligente, en el que se usó tecnología de punta. Todos los sistemas tecnológicos están integrados a lo largo de todo el edificio con sistemas de audio, video y conectividad, así como sistemas de microfonía. Hay sistemas de seguridad para equipos y traducción instantánea.

En la sala de los Presidentes, por ejemplo, las mesas de los perímetros de la sala tienen unos mecanismos en donde las pantallas se manipulan desde cada cubículo. Cuenta con dos pantallas gigantes de última tecnología y de alta fidelidad que solo existirán en este lugar en el Ecuador, incluso a nivel de Sudamérica solo hay una en Colombia.

El audio se conecta inmediatamente a la sala de prensa. Se podrán hacer videoconferencias. La sala cuenta con cámaras robóticas que se manejan desde el estudio máster de la sede.

 

ACT CANCILLER PATIÑO RECORRE EDIFICO DE LA UNASUR JUNTO A ERENSTO SA

 

3.- Estatua de Néstor Kirchner

En la entrada principal a la sede se encuentra una estatua del expresidente de Argentina, Néstor Kirchner, a quien los presidentes designaron como el primer secretario de la organización el 4 de mayo de 2010. Sin embargo, su fallecimiento el 27 de octubre de 2010 impidió que terminará su mandato. La excanciller colombiana María Enma Mejía fue su reemplazo.

 

ACT RECORRIDO POR EL EDIFICO DE LA UNASUR Y  SUS CALLES ALEDAÑAS / F

 

4.- Construcción mínima en suelo

El área de construcción de la planta baja es de 1.500 metros, pero está implantado sobre una plataforma de 15.000 metros, que se se extiende hacia arriba por los cinco pisos de construcción. ¿Cómo se logró aquello? El edificio arranca en el 10% del terreno y de allí en adelante vuela, por ello, según Diego Guayasamín, evoca la libertad. La construcción es antisísmica.

 

ACT CANCILLER PATIÑO RECORRE EDIFICO DE LA UNASUR JUNTO A ERENSTO SA

 

5.- Obras de Guayasamín en la sala de exposiciones permanente

En la sede de Unasur, en el subsuelo, a unos metros de distancia, de la sala de Presidentes funcionará una sala de exposiciones permanente. En el lugar se exhibirán obras de reconocidos artistas, entre ellos el pintor Oswaldo Guayasamín. En la sala de exposiciones se exhibirá la obra Historia de la Patria, de 1939. También en la sala de Presidentes estará el mural de 13 cuadros de la Serie de las manos, de la Edad de la ira del pintor ecuatoriano. Esta obra no estará en forma permanente, pues en los planes está la convocatoria a un concurso latinoamericano para la elaboración del mural de Unasur.

 

ACT CANCILLER PATIÑO RECORRE EDIFICO DE LA UNASUR JUNTO A ERENSTO SA

 

6.- Biblioteca Gabriel García Márquez

Ernesto Samper, secretario de Unasur, anunció que la biblioteca, que se encuentra en la planta baja de la edificación, se llamará Gabriel García Márquez, en honor al Nobel colombiano que falleció en este año. La biblioteca será pública y se permitirá el ingreso a la comunidad de San Antonio de Pichincha. La Casa de la Cultura del Ecuador, habría donado 20.000 libros.

 

ACT CANCILLER PATIÑO RECORRE EDIFICO DE LA UNASUR JUNTO A ERENSTO SA

 

7. Piedras de las canteras de San Antonio de Pichincha

En la construcción de la sede se usó piedra de las canteras de San Antonio de Pichincha. En la construcción de la sede de la Unasur trabajaron 1.200 obreros de la zona, quienes dieron dinamismo a la economía de San Antonio de Pichincha.

 

ACT CANCILLER PATIÑO RECORRE EDIFICO DE LA UNASUR JUNTO A ERENSTO SA

 

8.- Integración con el entorno y comunidad digital

La construcción de la sede de Unasur implicará todo un proyecto de regeneración urbana y turística de San Antonio de Pichincha. Frente a la sede de la organización se diseñará una comunidad del milenio, que contará con una Unidad Educativa del milenio y un parque digital para la población.

En San Antonio de Pichincha se fortalecerá el turismo y se incluirá deportes de aventura como canoping, karting, cabalgata y escalada en montaña. También pretenden recuperar los puntos históricos como la Hacienda Rumicucho y los sitios de aguas medicinales, así como elaborar artesanías propias de la zona.

 

ACT CANCILLER PATIÑO RECORRE EDIFICO DE LA UNASUR JUNTO A ERENSTO SA

 

9.- Grandes fuentes de agua

A lo largo de la construcción de Unasur resaltan las grandes fuentes de agua, que según el arquitecto Diego Guayasamín, buscan logran un espacio de sincronía con la naturaleza. Por ello, al interior de la sede resaltan, también, el uso de árboles que sobresalen en los vitrales del lugar.

 

ACT RECORRIDO POR EL EDIFICO DE LA UNASUR Y  SUS CALLES ALEDAÑAS / F

 

10.- Vitrales que permiten el ingreso de luz

El edificio de Unasur sobresale por el gran número de vitrales que recubren a la construcción, lo que permite visibilizar desde el interior al monumento a la Mitad del Mundo, que comparte espacio en perfecta sincronía con la construcción.

 

Con información de Las Dos Orillas