Maduro asistirá a reunión con primera ministra de Trinidad y Tobago

Maduro asistirá a reunión con primera ministra de Trinidad y Tobago

maduro

El futuro de Petrocaribe será uno de los temas que planee sobre el ambiente durante la reunión que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, mantendrá mañana en Trinidad y Tobago con la primera ministra de ese país, Kamla Pesad Bissesar, para negociar sobre asuntos energéticos.

Durante la reunión que tendrá lugar en Puerto España se prevé que los mandatarios de las dos naciones, que comparten ricos recursos petrolíferos, firmen un acuerdo bilateral en materia de asuntos energéticos.





“Se espera que la colaboración bilateral en el desarrollo de estos recursos provea significativos beneficios socio-económicos para ambos países”, dijo hoy el Gobierno de Trinidad y Tobago en un comunicado.

El mecanismo de Petrocaribe fue creado en 2005 por iniciativa de Venezuela con el objetivo de suministrar combustibles a los países miembros en condiciones ventajosas de pago como créditos blandos y bajas tasas de interés.

La caída de precio del crudo y de los ingresos que Venezuela está obteniendo de esa materia prima está haciendo que el Gobierno del país suramericano haya comenzado a reducir su apoyo al plan, lo que podría tener implicaciones para los países del Caribe que dependen en gran medida de este suministro.

Petrocaribe está formado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

En la Cumbre Energética del Caribe celebrada en Washington en enero pasado, Persad Bissessar propuso la creación de un Fondo Temático de Energía en el Caribe dotado con mil millones de dólares estadounidenses para fomentar el crecimiento del sector energético en la región.

En esa reunión, el Gobierno de EE.UU. alentó a esos países a que aceptaran un “nuevo paradigma” energético que gire en torno a las inversiones privadas, con el fin de diversificar sus fuentes de energía y reducir su dependencia de Petrocaribe.

“Ya sea en Ucrania o en el Caribe, ningún país debería poder usar sus recursos naturales como herramienta de coerción contra otro país”, dijo entonces el vicepresidente de EE.UU., Joseph Biden.

El Banco Mundial (BM), con ayuda de EE.UU. y la Unión Europea (UE), está tratando de impulsar la creación de una Red de Inversiones en la Energía Caribeña que permita a los inversores públicos y privados en el Caribe coordinar sus proyectos y unificar sus objetivos.

Durante la reunión de mañana entre Venezuela y Trinidad y Tobago también estará sobre la mesa la explotación del yacimiento de hidrocarburos de Manatee-Loran, en la frontera marítima entre ambos países, confirmó hoy a Efe un representante del ministerio trinitense.

En septiembre de 2013, los dos países firmaron un acuerdo para la exploración y explotación conjunta del yacimiento de Manatee-Loran, de unos 10 billones de pies cúbicos de gas natural (0,28 kilómetros cúbicos).

Igualmente, se discutirá sobre la explotación conjunta de los yacimientos de gas natural Cocuina-Manakin y Kapok-Dorado. EFE