Marcos Hernández López: ¡La variable abstención!

Marcos Hernández López: ¡La variable abstención!

Contexto parlamentario 2015

Contexto nacional / Análisis integral Hercon Febrero 2015





La abstención electoral,  consiste  en la no participación en el acto de votar de aquellos que tienen el derecho a hacerlo.  Las motivaciones de la abstención son  poco claras y pueden esconder una serie de razones. La abstención se enmarca en el fenómeno más amplio de apatía participativa. La variable de la abstención  se manifiesta también a nivel internacional en casi todos los países. En Europa las cifras promedian un 30%. En Latinoamérica  un 35% y en los Estados Unidos las cifras de abstención han sobrepasado en algunos casos, el 50%.  Las causas de la abstención se articulan a factores sociológicos y demográficos tales como: la edad, el nivel de educación, el nivel de ingresos, la religión, o el ámbito de población en que se reside y también a factores psicológicos, como la apatía, o indiferencia, la desideologización o desinterés por los asuntos políticos, el convencimiento íntimo de la indiferencia y del escaso peso específico e inutilidad del acto participativo (escepticismo), la relativización de lo significatio de las elecciones dada su escasa influencia en las decisiones políticas posteriores a éstas.

La abstención es una de las más serias dificultades que debe evitar el sistema político Venezolano si quiere continuar teniendo aptitud democrática. Por ejemplo, no se pueden seguir tomando decisiones de una inmensa trascendencia, entre ellas el cambio del sistema político, con una tercera parte de la población manteniéndose al margen de esas decisiones.

Para la consultora Hernández Hercon, por la crisis que transita el país emergen diversos escenarios para analizar la variable abstención en el contexto de las parlamentarias 2015,  no obstante, todo dependerá finalmente de las estrategias y tácticas de motivación que activen los diferentes comandos de campaña, en este caso  Gran Polo Patriótico y la Mesa de la Unidad Democrática, porque la mayoría de las personas en este país no vota por programas de gobiernos, sino por emociones… hasta obligados.

Venezuela a partir del año 1999 es liderado por un proceso político revolucionario, durante estos 16 años ha ganado la mayoría de los eventos electorales, pero pareciera que el momento histórico convoca a la reflexión colectiva, porque son muchas las fisuras en los resultados de su gestión gubernamental.

Para el análisis de la variable abstención, debemos tener muy en cuenta que a medida que se acerca las elecciones para elegir a la nueva Asamblea Nacional, el gobierno nacional acciona con escenarios electorales impulsivos, esta estrategias cuando se devela no es más que potenciar el miedo en el electorado opositor. Si se consolida una brecha  significativa en la variable abstención es un escenario que beneficia solo al régimen por contar con una maquinaria electoral bien apuntalada con el poder del Estado. Pero, se proyecta si las elecciones parlamentarias fueran el próximo domingo, en las ciudades urbanas donde el voto tiene criterio, la abstención apunta a bajar, mientras los estados con características rurales la variable abstención no es muy relevante porque se mueve en sus tendencias históricas. Los comicios parlamentarios están sujetos a los circuitos y sus complejidades.

En síntesis, podemos recrearnos por ahora que la variable abstención se moverá hacia la baja según una lógica vinculada a la calidad de vida que aspiran la mayoría de los venezolanos, es decir en este caso concreto, el votante venezolano. Sin embargo, la abstención electoral solo puede ser derrotada ofreciendo liderazgos comprometidos con las expectativas de la población y un programa enfocado a la solución de los problemas más apremiantes de la gente.

Correo: hernándezhercon@gmail.com

Síguenos en Twitter: @Hercon44