Contexto internacional del martes 26 de mayo de 2015

Contexto internacional del martes 26 de mayo de 2015

thumbnaildeinmediato

(deInmediato) Productores de petróleo de esquisto EEUU incrementarán perforación en precio actual: Goldman Sachs- Los productores de petróleo de esquisto, que se benefician de los menores costos, aumentarían la actividad de perforación si el precio del crudo en Estados Unidos se mantiene cerca de 60 dólares el barril, dijo Goldman Sachs. ‘Creemos que si los precios del West Texas Intermediate permanecen cerca de 60 dólares el barril, los productores estadounidenses impulsará la actividad, debido a la rentabilidad mejorada, con una baja en los costos de al menos un 20 por ciento’, dijeron analistas de Goldman Sachs en un reporte.
******
Madrid renueva su corazón financiero. Grandes inmobiliarias como Gmp, empresas históricas de la zona como El Corte Inglés y el Ayuntamiento de Madrid se unen para rehabilitar Azca, el distrito financiero de la capital. El pasado 8 de mayo, Corporación Financiera Alba, el brazo inversor de la familia March, hacía oficial la compra de la sede de Ahorro Corporación, un edificio situado en el número 89 del Paseo de la Castellana de Madrid, por 147 millones de euros. Meses antes, en enero, la inmobiliaria Gmp compraba otro inmueble, en el número 77, por un importe cercano a los 90 millones.

En diciembre, El Corte Inglés se hacía con un solar situado junto al nuevo edificio de Gmp, por el que pagó 136 millones. En total, casi 400 millones de euros de inversión en un radio de apenas 300 metros y que suponen una nueva etapa para la zona de Azca, el distrito financiero de la capital desde hace décadas que ahora se renueva para no perder su posición de referencia. ‘La compra de Castellana 89 es una inversión financiera dentro de nuestra apuesta por potenciar compras en zonas prime, y ese es un inmueble con plena ocupación en una zona inmejorable’, explican responsables de Corporación Financiera Alba. El nuevo propietario de Castellana 89 descarta reformar el edificio ya que su vendedor, Ahorro Corporación, y el resto de inquilinos se mantendrán en el edificio.





‘Ha sido reformado recientemente y tiene características muy aceptables’, agregan. ‘Creemos en Azca; de ahí que tengamos dos edificios en la zona, pero hay que mejorarla, no sólo los inmuebles’, señala por su parte Xabier Barrondo, consejero delgado de Gmp. La inmobiliaria es propietaria de los edificios de oficinas Torre Ederra, recién adquirido y situado en el número 77, y de Torre BBVA, comprado a la entidad en un lote de inmuebles hace ocho años y que ocupa el número 81 de la misma arteria madrileña. En ambos, la compañía trabaja en planes de renovación.

‘El número 77 lo compramos en enero, llevaba vacío cuatro años, y el objetivo es reformarlo íntegramente; en el interior, dando más espacio y altura a las plantas, y la fachada, que tendrá una nueva imagen con el objetivo de convertirlo en un edificio representativo’ explica Barrondo. Las obras en la conocida Torre Ederra, antigua sede de Saint Gobain, ya han comenzado y se prevé que concluyan en 2017. Torre BBVA. En el caso de la Torre BBVA, el emblemático inmueble aún está ocupado por el banco, que lo abandonará en los próximos meses, salvo las plantas superiores, donde permanecerá la alta dirección del banco.

Será entonces cuando Gmp aborde su actualización, en una obra mucho menor que en su vecino del número 77. ‘El número 81 es un icono de Madrid, es emblemático y cuenta con cierto grado de protección. Eso tiene un valor enorme, con lo que la reforma será una actualización de la zona de oficinas, con espacios más abiertos y flexibles, y en la facha apenas se notará la reforma’. Los 32.000 metros cuadrados de oficinas que ocupa BBVA, de los 38.000 que tiene Castellana 81, se alquilarán a varios inquilinos mientras que el número 77 será para un único usuario. Gmp no sólo abordará la reforma de sus dos edificios. También ha cerrado un convenio con el Ayuntamiento para rehabilitar las dos plazas junto a Castellana 77 (Torre Ederra).

‘Queremos mejorar el acceso (ahora se produce a través de una entrada interior dentro del entramado de túneles peatonales de Azca) tanto desde el punto de vista estético como de accesibilidad’. En total, 3.000 metros cuadrados a rehabilitar, en unas obras que se prevé que comiencen dentro de un año. La reforma del espacio peatonal tendrá un coste de 668.565 euros. ‘Entre la reforma de los dos edificios y de la zona de acceso, invertiremos 45 millones de euros’, asegura el consejero delegado de Gmp. El pacto para reformar el acceso de la Torre Ederra a Castellana forma parte de un plan de actuación que el Ayuntamiento de Madrid firmó hace seis meses con varios propietarios de inmuebles de la zona para renegerar Azca.

En la primera fase del proyecto, se abordará la rehabilitación de la plaza Carlos Trías Bertrán, centro neurálgico de Azca y donde se sitúa el emblemático rascacielos de Torre Picasso, propiedad de Amancio Ortega. En esta reforma, que tendrá un coste aproximado de 1,9 millones de euros, se suprimirán los ‘obstáculos y elementos físicos que crean recovecos, entorpecen la visión y pueden crear sensación de inseguridad’, explican en el Ayuntamiento. El Consistorio madrileño sufragará el 26% de la inversión y el resto se cubrirá con las aportaciones de cinco propietarios de inmuebles en Azca: El Corte Inglés, Metrovacesa, Astaez 2011 y las aseguradoras Mapfre y España SA Compañía Nacional de Seguros.

A estas dos actuaciones ya aprobadas, se podrán sumar próximamente nuevos proyectos de remodelación de la zona. ‘Esta iniciativa ha sido diseñada para que Azca siga siendo el corazón económico y financiero de Madrid y, a la vez, se recupere como zona para el ocio, la cultura y usos cívicos’, explicó Ana Botella, alcaldesa de Madrid, durante la presentación del proyecto. La gran ciudad comercial de El Corte Inglés. La reforma de Castellana 77 y 81 coincidirá en el tiempo con uno de los pocos proyectos que se han desarrollado en la zona desde hace un lustro. Como ocurrió entonces, su promotor será El Corte Inglés, que tiene en esa área su gran almacén más emblemático, el de Nuevos Ministerios.

Tras comprar el solar donde se ubicaba el extinto Windsor, destruido en un incendio en 2005, la cadena de grandes almacenes levantó Torre Titania, un rascacielos de más de 20 plantas, cuyos seis primeros pisos fueron zona comercial y el resto son oficinas, que aún siguen a la espera de inquilino. En noviembre del año pasado, El Corte Inglés protagonizó una nueva operación inmobiliaria al comprar por 136 millones de euros (más de 12.000 euros el metro cuadrado) el párking de Adif enfrente de su gran almacén y con fachada al Paseo de Castellana.

El objetivo de esta adquisición es crear uno de los mayores grandes almacenes del mundo y una ‘gran ciudad comercial’ en la arteria madrileña. Los detalles del nuevo proyecto están guardados celosamente. Tan sólo se sabe que el nuevo edificio tendrá una altura de tres plantas (baja más dos) y que albergará productos de lujo, similar a la oferta existente ahora en Torre Titania.
******
Berlín ve ‘alentador’ que Atenas diga ahora que sí pagará al FMI.- Los tramos de junio al FMI, desde el 5 hasta el 19 de junio, ascienden a 1.600 millones de euros. El Gobierno alemán considera ‘alentador’ que el Ejecutivo griego haya asegurado ahora que devolverá a tiempo los plazos del rescate que debe abonar en junio al Fondo Monetario Internacional (FMI). Fuentes gubernamentales explicaron hoy en un encuentro con medios que valoran las últimas declaraciones de Atenas, después de que el fin de semana un ministro heleno asegurase que Grecia no iba a pagar porque no contaba con el dinero suficiente, provocando inestabilidad en las bolsas europeas.b El portavoz del Gobierno griego, Gavriil Sakelaridis, aseguró ayer que Atenas ‘quiere ser puntual’ con sus obligaciones, tanto en las domésticas como en las exteriores.

No obstante, indicó que Grecia pagará ‘en la medida en que estemos en condiciones’ de hacerlo, ya que las arcas públicas sufren ‘problemas de liquidez’. El ministro griego del Interior, Nikos Vutsis, afirmó el domingo que Grecia no iba a poder pagar al FMI los cuatro tramos del préstamo que vencen en junio. ‘Los tramos de junio al FMI, desde el 5 hasta el 19 de junio, ascienden a 1.600 millones de euros. Este dinero no se pagará, porque no está’, afirmó Vutsis. Sin embargo, el ministro mostró un cauteloso optimismo y dijo confiar en que se logre en el último momento un acuerdo ‘que permita al país respirar’.
******
Inflación peruana será la más baja de la región el 2015 y 2016.- Para este año, la inflación peruana sería menor a la de México (3.0%), Chile (3.4%), Paraguay (3.6%), Colombia (3.8), Ecuador (4.0), Bolivia (5.2%), Uruguay (7.8%), Brasil (8.0%) Argentina (19.0) y Venezuela (105.9%) El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, indicó que las expectativas de inflación, están dentro del rango para el próximo año. Lima. La inflación peruana será la más baja de la región, tanto durante este año como en el próximo, estimó el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

Indicó que las expectativas de inflación, tanto del sistema financiero como analistas económicos, están dentro del rango para el próximo año, por lo que se puede decir que “están bastante bien ancladas”. “La inflación del Perú será la mas baja de la región, tanto este año con 2.9 por ciento como el próximo (2016) con 2.6 por ciento, de acuerdo al Consesus Forecast”, manifestó.

Asimismo, refirió que en la proyección de inflación que está estimando el BCR indica que esta irá convergiendo hacia el 2 por ciento, de manera gradual. Para este año, la inflación peruana sería menor a la de México (3.0 por ciento), Chile (3.4), Paraguay (3.6), Colombia (3.8), Ecuador (4.0), Bolivia (5.2), Uruguay (7.8), Brasil (8.0) Argentina (19.0) y Venezuela (105.9). Mientras que para el próximo año, la inflación peruana tiene una proyección de 2.6 por ciento, por encima de Chile (3.0), Colombia (3.1), México (3.4), Ecuador (3.9), Paraguay (4.0), Bolivia (5.2) y Brasil (7.3).

******

Uruguay apunta a ser uno de los más países avanzados de América Latina.- Pese a las dificultades internacionales ‘somos optimistas de que la gestión de gobierno y el esfuerzo de los uruguayos permitan que el Uruguay de 2020 esté entre los países más avanzados de América Latina’, dijo Raúl Sendic, vicepresidente de la República. El segundo de la administración del presidente izquierdista Tabaré Vázquez (Frente Amplio) dijo estar convencido de que ‘éste será el mejor gobierno que el país ha tenido’. Uruguay se encamina a convertirse en uno de los países más desarrollados y avanzados de América Latina (AL), anunció el vicepresidente de la República, Raúl Sendic. Pese a las dificultades internacionales ‘somos optimistas de que la gestión de gobierno y el esfuerzo de los uruguayos permitan que el Uruguay de 2020 esté entre los países más avanzados de América Latina, bordeando el desarrollo’, dijo Sendic.

El segundo de la administración del presidente izquierdista Tabaré Vázquez (Frente Amplio) dijo estar convencido de que ‘éste será el mejor gobierno que el país ha tenido’. ‘Ese es el compromiso que hemos asumido en una nueva dimensión de cambios en la gestión del Estado, en la capacitación de la gente, en los sistemas productivos y en las políticas sociales’, señaló citado por el servicio de prensa del gobierno. ‘Uruguay se encamina hacia el desarrollo, no estamos lejos y vamos a trabajar para que eso sea posible. Imagino a Uruguay en 2020 afirmándose en ese camino’, remarcó.

El gobierno apunta a transformar la matriz productiva para que incluya ‘mayor valor agregado e industrialización, con más conocimiento, innovación y tecnología que aseguren mejores exportaciones’. Otra prioridad es la educación que es ‘la mejor política social que podemos desarrollar’. Además, hizo mención especial a la infraestructura y a la necesidad de desarrollar las carreteras, vías férreas, puertos, puentes y potenciar la plataforma de servicios y de carga.

Destacó, también, el compromiso para mejorar la seguridad e instrumentar el Sistema Nacional de Cuidados que atenderá a la primera infancia, los discapacitados y adultos mayores que no pueden valerse por sí mismos. ‘Somos el país con mayor equidad de América Latina, pero sabemos que aún falta mucho en este sentido, debemos seguir extendiendo una mano solidaria para integrar a todas las personas, para lograr cada día mayor justicia social’, resumió Sendic. Vázquez, de 75 años, encabeza el tercer gobierno consecutivo del FA y su segundo mandato personal (2005 y 2010).

******
Grecia dice que quiere pagar su deuda pero necesita ayuda urgente.- Grecia tiene la intención de cumplir con sus obligaciones de deuda pero necesita urgentemente de ayuda para poder hacerlo, dijo el lunes el Gobierno, después de que varios funcionarios insistieron en que Atenas no tiene dinero para cumplir con un pago que vence la próxima semana. Sin acceso a los mercados de bonos y con el dinero del rescate financiero bloqueado, Grecia se está quedando sin efectivo para cumplir con sus compromisos. El país debe pagar cuatro préstamos por un total de 1.600 millones de euros al Fondo Monetario Internacional el próximo mes, comenzando con 300 millones de euros el 5 de junio que es visto como el próximo punto crucial para las arcas del Gobierno. Atenas tiene el dinero para pagar los salarios mensuales y las pensiones esta semana, dijo el portavoz Gabriel Sakellaridis. Pero fue menos directo cuando se le preguntó sobre el pago del 5 de junio, reiterando que la posición oficial del Gobierno es que tiene la responsabilidad de pagar todas sus obligaciones. ‘Basándonos en los problemas de liquidez que tenemos, existe la necesidad imperiosa de que nosotros y la zona euro alcancemos un acuerdo tan pronto como sea posible’, dijo en rueda de prensa. ‘Hasta el punto en que podamos cumplir nuestras obligaciones de pago, cumpliremos nuestras obligaciones de pago. Es la responsabilidad del Gobierno estar en posición de atender todas esas obligaciones’, afirmó. Un creciente número de altos funcionarios del Gobierno, con el ministro del Interior entre ellos, han dicho abiertamente que Atenas no tiene los medios para pagarle al FMI y que priorizaría cumplir con los empleados públicos y pensionados. ‘No tenemos el dinero. No pagaremos. Así de simple’, aseguró el lunes el viceministro de Relaciones Exteriores Nikos Chountis, quien ocupa la cartera de asuntos europeos, a la televisión griega. Funcionarios griegos han amenazado con frecuencia sobre una moratoria en las últimas semanas, argumentando que el país no tiene efectivo, lo que sus pares de la zona euro han descartado como una táctica dentro de las negociaciones para aumentar la presión sobre los acreedores para desembolsar dinero. Sakellaridis también expresó optimismo de que se alcanzaría un acuerdo a inicios de junio pero reconoció que aún se tenían que alcanzar pactos con la UE y el FMI respecto a la subida del IVA, las reformas de las pensiones y del mercado laboral, además del objetivo de un menor superávit primario. No aceptar recortes sobre los salarios y las pensiones ha sido una de las denominadas ‘líneas rojas’ del Gobierno en más de cuatro meses de negociaciones desde que asumió el poder en enero.
******
Ministros de Finanzas del G-7 discutirán movimientos cambiarios.- Los ministros de Finanzas y banqueros centrales del Grupo de los Siete países más industrializados (G7) discutirán los recientes movimientos cambiarios cuando se encuentren en Alemania esta semana, dijo este lunes un funcionario canadiense. El responsable también aseguró a periodistas que los movimientos cambiarios en los últimos meses han reflejado lo que ocurre en la economía global, en particular las recuperaciones económicas en Estados Unidos y Europa. El funcionario, que habló bajo condición de anonimato, dijo que no habría algún comunicado final al término del encuentro, que tendrá lugar del 27 al 29 de mayo en Dresden. En cambio, Alemania dará a conocer el comunicado de la presidencia. El encuentro abrirá con una sesión sobre el panorama y los riesgos que enfrenta la economía global y qué hay que hacer para fortalecer la recuperación económica. Otros temas de discusión incluyen cuestiones impositivas internacionales, regulaciones del sector financiero y la reforma de las cuotas del Fondo Monetario Internacional, dijo el funcionario.
******
Fischer de Fed dice que se da demasiada importancia a primera alza de tasas en EEUU.- El vicepresidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Stanley Fischer, dijo que es ‘engañoso’ dar tanta importancia a la primera alza de tasas de interés de la Fed, dado que el proceso de volver a niveles normales tomará algunos años. Fischer dijo en Israel que aunque los mercados están esperando una primera alza de tasas en septiembre, eso lo determinarán los datos y no las fechas. ‘Si la economía (de Estados Unidos) está creciendo muy, muy lentamente, vamos a esperar. Si la economía crece más rápidamente, lo haremos más rápido’, dijo en un discurso. ‘Estamos pensando en elevar las tasas de interés desde cero (…) este será un proceso gradual’, sostuvo. Fischer notó que la Reserva Federal prevé que las tasas de interés alcancen un 3,25 por ciento a un 4 por ciento en 2017-2018.
******
Bolsa de Brasil sube impulsada por acciones de bancos y de minera Vale.- El principal índice bursátil de Brasil cerró con ganancias el lunes, impulsado por la recuperación de las acciones del sector financiero y el avance de los papeles de la minera Vale, pero en un mercado con poca liquidez debido al cierre de Wall Street por un feriado en Estados Unidos. * El índice Bovespa subió un 0,43 por ciento, a 54.609 puntos. El volumen de negocios de la sesión fue de apenas 3.600 millones de reales, por debajo del promedio del mes de 7.450 millones de reales. * El ruido sobre un posible desacuerdo en el equipo económico del Gobierno, después de que el ministro de Hacienda, Joaquim Levy, no participó el viernes en el anuncio de recorte del presupuesto 2015, afectó al mercado en el inicio de la sesión, pero perdió fuerza luego de que el funcionario negó las diferencias. * Levy dijo que el recorte de presupuesto es ‘adecuado’ y acompañó al jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Aloizio Mercadante, después de una reunión de coordinación de política, para decir que el Gobierno intensificó sus esfuerzos para aprobar medidas de ajuste fiscal en el Congreso. * Las acciones de Bradesco e Itaú Unibanco subieron un 0,95 y un 0,37 por ciento, respectivamente, luego de una racha de caídas que las llevaron a perder casi un 10 por ciento durante la semana pasada por temores sobre el efecto de un aumento de los impuestos en el sector. * Los títulos del Banco do Brasil, que también fueron golpeados la semana pasada por el anuncio de un aumento a las contribución social sobre las utilidades netas (CSLL) para el sector financiero, ganaron un 3,64 por ciento. * Los papeles preferenciales de la minera Vale subieron un 1,76 por ciento, gracias al aumento de los precios del mineral de hierro en China. * Las acciones preferenciales de la petrolera estatal Petrobras cayeron un 2,14 por ciento, en tanto, las comunes registraron una baja de un 1,91 por ciento. Accionistas de la firma aprobaron el lunes, en una asamblea general extraordinaria, los reportes financieros de la compañía del 2014, publicados en abril. * En el mercado cambiario, el real cayó un 0,09 por ciento, a 3,0979 unidades por dólar la venta.
******
China firma acuerdo de swap cambiario con Chile y fomenta uso del yuan.- El Banco Central de Chile dijo el lunes que firmó un acuerdo con su homólogo de la República Popular China por un swap cambiario de hasta 22.000 millones de yuanes (3.600 millones de dólares), en el marco de un convenio para alentar el comercio entre ambos países. Durante una visita a Santiago del primer ministro chino Li Keqiang, ambos países también firmaron un convenio para facilitar el uso del yuan en transacciones bilaterales, como parte de los esfuerzos del gigante asiático por internacionalizar su divisa. ‘La facilidad de efectuar pagos en RMB (yuanes), directamente en Chile, permitirá reducir los costos de transacción de las operaciones de financiamiento y pagos de comercio exterior, y servicios financieros en general, denominados en dicha moneda’, dijo el Banco Central chileno. ‘Ello debiera contribuir a potenciar el uso del RMB en el comercio, así como facilitar la toma de posiciones de inversionistas chilenos en esa moneda’, agregó. El banco central de China, en tanto, dijo en un comunicado que designó al Banco de Construcción de China (BCC, por sus siglas en inglés) como ente de liquidación en Chile. China ya posee convenios similares con otros países, como Australia, Canadá, Reino Unido y Alemania. ‘El acuerdo luce interesante para Chile por cuanto realza y proyecta la importancia transaccional de la divisa del principal socio comercial’, dijo Benjamín Sierra, economista de Scotiabank. Por su parte, el pacto de línea swap -válido por tres años y renovable con el acuerdo de ambas partes- contribuirá a brindar liquidez en esa moneda al Banco Central chileno. Además, China acordó otorgar a Chile una cuota de 50.000 millones de yuanes de un programa que permite a inversionistas institucionales extranjeros calificados invertir directamente en el mercado de valores de ese país. ‘Este mecanismo permitirá que inversionistas (…)(como bancos, fondos de pensiones, compañías de seguro y fondos mutuos, entre otros) puedan realizar inversiones en distintos instrumentos denominados en RMB directamente en el mercado onshore en China’, explicó el emisor. Para Sierra, de Scotiabank, esto ‘debería facilitar las inversiones chilenas directas en los mercados de valores de China, que tienen un gran potencial y a los que a veces no es fácil acceder’. China, el principal socio comercial de Chile, recibe cerca de un 24 por ciento de las exportaciones del país sudamericano, que vende al exterior principalmente cobre, además de celulosa, vino, salmón y otros productos. La inversión de China, sin embargo, ha sido considerablemente menor en Chile que en otros países latinoamericanos, como Perú, y funcionarios chilenos dijeron que deseaban abordar eso. En espacial, dijeron que estaban fomentando la inversión en el sector energético. Los precios de la energía son altos en Chile, que casi no tiene hidrocarburos propios y depende de las importaciones.
******
Google y Facebook hacen saltar la banca.- La banca se enfrenta a la competencia de los gigantes de la Red y numerosas «startup». Lo peor de la crisis ha pasado y la economía comienza a despertar, pero la banca se enfrenta en la próxima década al mayor desafío de los últimos años. Nada tiene que ver con niveles de capital, morosidad o liquidez, sino con la forma de entender a la nueva oleada de clientes. Personas que demandan una nueva forma de gestionar e invertir su dinero y de relacionarse con su banco, y que forman un grupo cada vez mayor, en detrimento de los clientes tradicionales más apegados a las oficinas tradicionales y a las libretas de ahorro. El uso de la tecnología es la clave para conquistar a los nativos digitales, los ahorradores del mañana, y las entidades se afanan en prepararse para el cambio. El camino, no obstante, no está exento de incertidumbres. Y es que esta revolución en ciernes lleva gestándose muchos años, pero hay quien duda de si realmente estallará con la fuerza que se espera. Ya en el año 2000, cuando asumió la presidencia del BBVA, Francisco González apuntó al cambio tecnológico como una de los retos que afrontaba la industria financiera y desde entonces ha abanderado ese mensaje del cambio tecnológico en nuestro país. Hace menos de un mes, esgrimió esa transformación digital para anunciar una revolución en su organigrama con el cambio de su número dos y el nombramiento de Carlos Torres, responsable del negocio digital, en su lugar. La apuesta de la entidad genera críticas y alabanzas a partes iguales entre los banqueros. Y lo cierto es que han pasado 15 años desde la llegada del banquero a lo más alto del BBVA y el desafío, sin resultados tangibles para analistas y accionistas, sigue siendo el mismo. Hasta ahora, la tecnología ha permitido a las entidades españolas mejorar el negocio tradicional. Muchas transferencias se hacen desde la web y se utilizan las aplicaciones móviles para las consultas de las cuentas. «Este es sólo el primer paso. El uso de la tecnología te da la posibilidad de resolver problemas que ni si quiera sabías que tenías, de hacer negocios donde antes no era rentable, de inventar nuevas formas de ganar dinero», asegura Álvaro Martín Enríquez, socio de Analistas Financieros Internacionales. La amenaza de Google. «En España en torno al 55% de los clientes utilizan exclusivamente oficinas y cajeros, el 35% combinan las oficinas con la banca por internet o telefónica y sólo el 15% restante son clientes digitales puros», explica Juan Pérez de Ayala, socio de Monitor Deloitte. Las previsiones de esta consultora apuntan a que en 2018 el porcentaje de población que utiliza la banca internet en su día a día y recurren a la oficina sólo para formalizar las transacciones se habrá igualado con la clientela tradicional. «El cambio es imparable, pero lento. Los bancos tienen que atender dos realidades absolutamente distintas. El mundo digital va a ir ganando terreno a las oficinas y al final convergerán, pero el proceso es sin duda un reto», asegura Pérez de Ayala. Para añadir más emoción al proceso, los bancos se enfrentan además a nuevos competidores. No sólo entidades financieras volcadas en la realidad digital, sino marcas mundialmente conocidas como Google, Facebook y Amazon, que están desarrollando servicios financieros —sobre todo relacionados con la transaccionalidad más básica, los pagos «online»— con mucha aceptación entre esa generación digital. En España, el daño de estos nuevos negocios a la banca tradicional es poco significativo, pues la oficina todavía manda, pero en el norte de Europa la tendencia ya ha echado raíces. Son compañías mucho más ágiles, con un modelo de negocio simple y ofertas básicas, que manejan una cantidad ingente de información de los usuarios -y saben cómo tratarla- y, además, disponen de una gran capacidad financiera. «Lo que no van a poder ofrecer a corto plazo es el elemento de confianza con el cliente que sí tiene la banca y esa relación global que ha conseguido construir», añade el socio responsable de sector financiero de KPMG en España, Francisco Uría. No sólo Google y Facebook sino una infinidad de pequeñas «startups» están aprovechando la base de negocio de la banca tradicional para, sobre ella, desplegar nuevas actividades. Por ejemplo, Paypal en medios de pagos «online». Es decir, simples plataformas y aplicaciones que usan la infraestructura bancaria para ofrecer al usuario servicios hasta ahora inexistentes. «En muchas ocasiones son los propios clientes los que demandan más funcionalidad en las bancas digitales de las entidades y cuando no la obtienen buscan esos servicios en otros bancos», apunta el director de estudios de la aplicación de gestión de finanzas personales Fintonic, Iker de los Ríos, para quien «digitalizar un banco no es pasar del 25% al 50% de clientes digitales, sino transformar toda la cadena de valor y el producto, toda la organización». «Se trata de simplificar el modelo bancario a través de la experiencia del cliente», resumía esta semana durante el II Foro Fintech la cofundadora de Digital Origin, Marta Plana. «Apple y Google no están creando sistemas de pago nuevos, sino que usan las tarjetas que ya existen y mejoran la experiencia del cliente», añadía la directora global de servicios financieros de Telefónica, Pilar Aurrecoechea. Nuevos hábitos del clientePrueba del «boom» de este negocio es que la inversión global en «startups» y negocios financieros digitales se triplicó en el último año hasta los 12.200 millones de dólares (11.164 en euros). Por eso, el gran reto de la industria financiera es controlar toda la cadena, no acabar relegada a un papel de mayorista financiero, es decir, de fábrica de productos bancarios que al final sean gestionados por terceras compañías, las que le aportarían el valor añadido. «No cambia el producto, sino la forma de distribuirlo», dice el director de innovación de Bankinter, Nicolás Moya, quien explica que han sido esos gigantes de la Red y las pequeñas «startup» las que están creando nuevas expectativas de uso en los clientes, y que estos usuarios van a demandar a las industrias tradicionales, incluida la banca, una operativa similar. «El cliente no busca por ahora una moneda digital, como puede ser bitcoin, sino un servicio o plataforma de pago digital», aclara la directora del área de web y móvil de ING Direct, Ángela Sánchez. Eso supone que los bancos están obligados a lanzar nuevos servicios digitales apoyados en productos tradicionales. Moya recuerda cómo Bankinter, apalancado en una cuenta corriente del banco, ha creado «Coinc», un portal de ahorro remunerado totalmente digital y en el que el cliente no aprecia que está operando con un banco, en este caso Bankinter. Desde su lanzamiento hace casi tres años acumula 68.000 clientes con 710 millones de euros en ahorros depositados. El teléfono móvil, un filón. La gran banca española ha centrado parte de sus esfuerzos digitales en la transaccionalidad y, sobre todo, los medios de pago, en soluciones como el «contactless», que permite abonar compras acercando el teléfono móvil o la tarjeta al terminal de venta (TPV). En este terreno, la imparable penetración de los teléfonos inteligentes o «smartphones» es un filón por las posibilidades que ofrece. Por ejemplo, Telefónica lo está aprovechando para ofrecer a sus clientes en países poco o menos bancarizados como Brasil y otros iberoamericanos servicios básicos a través del móvil como transferencias, pago de recibos y convertir el mismo terminal en un TPV. «La banca también tendrá que aprender a tratar la información que tiene de sus clientes como lo hacen Google y Amazon», señalaba el responsable del área de innovación del Santander, Julio Faura, en referencia a cómo estas compañías adaptan la publicidad que ofrecen a las búsquedas y páginas que ha visitado el internauta. El banco alemán Fidor Bank ofrece a sus clientes la posibilidad de aportar financiación a proyectos «crowdfunding» , al tiempo que consultan el estado de sus finanzas o incluso iniciar sesión a través de Facebook y dejar que los «me gusta» determinen el interés de sus cuentas. Es decir, productos y servicios arraigados en la cultura digital. La entidad no tiene personal de ventas, sino una comunidad «on line» de asesores especializados siempre disponibles a través de chats. Recientemente se ha asociado con una empresa de créditos entre particulares para ayudar a sus clientes a hacerse préstamos entre ellos. Así el balance de la entidad no corre ningún riesgo. La realidad para la gran banca española está lejos de la de este competidor con sede en Munich, pero ninguno la pierde de vista. «El viaje a esta realidad tendrá una velocidad diferente para cada banco, porque cada uno tiene un modelo de negocio distinto», matiza Pérez de Ayala. De hecho, para entidades más jóvenes el desafío digital «es ya el presente». Álvaro Vaca, director de innovación y medios de EVO Banco, asegura que sus clientes «nacen digitales». «El 99% utiliza la banca por internet y más de un tercio lo hacen en exclusiva. Son clientes más vinculados, muy fans de la entidad y que la recomiendan sus familiares y amigos. De media, realizan veinte consultas al mes, y nosotros trabajamos porque cada una de ellas les genere emociones positivas, que tengan una buena experiencia», apunta Vaca. ¿Supone esto el fin de las oficinas? No. «Hay servicios de asesoramiento que requiere de la presencia física y eso es algo que la banca tradicional no va a desaprovechar», apunta Uría. Todo el sector coincide en que las redes se segmentarán y especializarán: unas pocas sucursales quedarán para la transaccionalidad masiva, y las más serán de asesoramiento. Eso sí, los canales digitales irán comiendo terreno a los metros cuadrado de mármol en la que se antoja la primera gran revolución industrial de la banca. (deInmediato)