Tú eres el universo

Tú eres el universo

Universo

Pensamos que controlamos la mayor parte de nuestra vida, que una entidad que denominamos “Yo” es capaz de poder elegir la mayoría de las veces sobre muchos de los asuntos que vivimos. Como si una parte de nosotros hubiera creado a otra parte para poder decidir. Pensamos que un “Yo” ha sido creado y que padece y disfruta de la existencia como una personalidad fuera de esta (este es el origen de todo sufrimiento) Así lo reseña toyfeliz.net

Pero creo profundamente que esta idea (la del “Yo” o Ego) está totalmente equivocada. No existe esa entidad separada del mundo y que decide que hacer o que no hacer. La idea del “Yo” es únicamente una ilusión y la mayor parte de las doctrinas y filosofías de oriente han sabido acertar en eso.





Una ola del mar, no es un movimiento aislado. Es un movimiento de todo el océano, donde entra la gravedad, el viento que recorre el planeta y las mareas de inmensos océanos, afecta también la luna y su rotación, el sol y si siguiéramos hablando veríamos que una simple ola del mar está relacionada con la estrella más lejana que podamos ver, no existe una ola como algo aislado. Una hormiga por ejemplo, no tiene la capacidad de pensar como individuo aislado. Sus actividades vitales son “mandadas” por impulsos que tienen su origen en primeras células, en aminoácidos que forman rocas que pisamos y en polvo de estrellas.

Creemos que somos seres aislados, que tomamos nuestras decisiones y no nos percatamos de que nosotros somos el universo y su cambio infinito. No sabemos como funciona la digestión, pero funciona y forma parte de nosotros. Los alimentos entran a formar parte de “nuestro” cuerpo en un proceso que apenas sabemos y que tampoco controlamos. Pero también sucede lo mismo con el hígado, las glándulas tiroideas, los pulmones, etc… y aun así pensamos que somos gobernantes de nosotros. Si nos fijamos en la respiración, puede que nos asalte una duda ¿Dónde termina el aire exterior y dónde empezamos nosotros?, ¿realmente hay una diferencia? ¿una clara separación?.

Pero esto no es solo un ejercicio dialéctico, esto es algo muy real. Incluso la ciencia ha demostrado que cuando dos objetos se tocan, realmente no lo hacen, no existe separación real entre ellos. Es una repulsión de fuerzas entre electrones de átomos que forman materias diferentes. Pero a nivel atómico, no podríamos marcar una línea definitoria que señale donde termina la superficie de un objeto y empieza la superficie del siguiente.

Para leer la nota completa pulse Aquí