Eduardo Fernández: El país reclama un cambio de Gobierno

Eduardo Fernández: El país reclama un cambio de Gobierno

EduardoFernandez

 

Eduardo Fernández, abogado, escritor y político venezolano, quien ha respaldado los procesos de negociaciones, relató desde su oficina la importancia del diálogo nacional que se realiza en el país. “El Tigre” lamenta que en estas conversaciones se ignoren los temas de mayor urgencia nacional, como son: la escasez, el desabastecimiento de alimentos y medicinas, así como el alto costo de la vida, reseña 2001.





Según el excandidato presidencial por Copei, el éxito de la “mal llamada cuarta República” fue producto del nacimiento del Pacto de Punto Fijo, un acuerdo que demostró que la Democracia y el amor por Venezuela fueron más importante que los intereses políticos de los líderes de aquella época.

La palabra diálogo ha cobrado fuerza durante las últimas semanas. Sin embargo, los resultados de estas conversaciones han generado muchas críticas en un sector de la población que tilda de “insuficientes” los acuerdos alcanzados.

¿Qué hace falta en este proceso de negociación?

La presencia del mundo empresarial, sindical, académico, de la Iglesia venezolana, no solamente la Católica sino de otros credos religiosos, la presencia de los medios de comunicación social. Porque insisto, el Gobierno tiene 80% en contra, pero no necesariamente ese porcentaje se siente representado por los voceros de la MUD.

Un tema que está planteado es el cambio de Gobierno, eso puede tener muchas interpretaciones y muchas vías. El país reclama un cambio de Gobierno ya, ¿cómo se hace? Bueno, una vía era, (no sé si sigue siendo) el referendo revocatorio, una figura un tanto extraña que en Venezuela nunca existió. Pero lo cierto, es que por iniciativa del oficialismo está en la Constitución y debió haberse respetado. Hay otras maneras de que este cambio sea tangible, y es que sea el propio jefe de Estado que le anuncie al país que va a haber un cambio en su Gabinete ministerial. No es posible que sigamos con la misma gente y las mismas ideas que han fracasado. ¡Somos los campeones mundiales en materia de inflación!

Las expectativas que creó la MUD luego de la consulta del 6-D, no han sido logradas. ¿Qué respuesta darle a aquel ciudadano de a pie que pide una solución a la escasez de alimentos y medicinas?

Esas perspectivas han reducido de una manera dramática. Algunos líderes de la MUD anunciaron que al día siguiente de ganar las elecciones parlamentarias se acabarían las colas, y resulta que desde el primer día se pone de manifiesto, que el talante político que trae la nueva mayoría, es de confrontación. En vez de plantear un lenguaje de búsqueda de soluciones a la gente, a los problemas del desabastecimiento, de los altos costos de la vida, de la inseguridad y del deterioro de la salud. Esos problemas pareciera que estuvieran ausentes en el diálogo político. Los temas que interesan a los ciudadanos, que afectan al hombre común están ausentes. ¿Qué problema puede ser más urgente que el de la comida y medicinas?