Pueblo indígena denunció agresiones de la guerrilla y pistas clandestinas en Amazonas (Comunicado)

Pueblo indígena denunció agresiones de la guerrilla y pistas clandestinas en Amazonas (Comunicado)

amazonia
El barco de un minero de oro ilegal se ve en un río en la cuenca del Amazonas, al sur de Porto Velho, en el noroeste del estado brasileño de Rondonia. (Foto de Carlos FABAL / AFP)

 

El pueblo indígena Uwottüja del estado Amazonas, denunció en un comunicado la violencia generada por la guerrilla extranjera y otros grupos armados en la zona, la explotación minera ilegal patrocinada por el régimen chavista de Nicolás Maduro y la construcción de pistas clandestinas que obligan a los nativos a abandonar su hogar ancestral.

lapatilla.com





“Cansados que los gobiernos no atiendan nuestros problemas o necesidades; cansados de observar en medio de la crisis de nuestro país, que todos los días suban en nuestros ríos Sipapo y Autana, grandes cargas de los tambores de combustibles y alimentos, de que nuestras familias no puedan movilizarse, ni sacar sus productos, dependiendo de unos grupos o personas ajenas a nuestro territorio. Hemos decidido defendernos por nuestro propio medio, de esta invasión silenciosa, haciendo uso de nuestro derecho constitucional a la defensa de la soberanía de nuestra Nación, como ciudadanos indígena venezolanos, hemos decidido defender nuestro territorio Uwottüja, denominado Teärime Siri´koi, Aerime, Suititi”, expresó la Organización Indígena Pueblo Uwottüja del Sipapo (Oipus) en una nota difundida en diversas organizaciones a favor de los Derechos Humanos.

Además de que se reconozca a “los habitantes del pueblo originario de los sectores de los cuatros ríos, Autana, Cuao, Sipapo, Guayapo y el sector Orinoco medio” como los legítimos guardianes de sus territorios, la comunidad aborigen demandó una serie de acciones para garantizar el respeto a su autonomía y a la paz de sus miembros.

Los Uwottüja declararon su rechazo “a la explotación de minería ilegal dentro de nuestro territorio como también que usen nuestro territorio para el tránsito o de actividades ilícitas (narcotráfico)”. También recordaron que “ya hubo el primer enfrentamiento entre nuestros hermanos indígenas con estos grupos armados, en el sector Alto Guayapo, hecho ocurrido al final del mes de noviembre del año pasado (2019), donde se logró expulsar con las maquinarias para la extracción de oro”.

Según los voceros indígenas,  “la presencia, permanencia y circulación de estos grupos armados es público y notorio en los puertos de nuestro municipio como comerciantes informales”, específicamente en Boca Sipapo, Morganito, Samariapo, en inclusive en Autana. Además, apuntan que tales grupos armados, que se identifican “como parte de la organización FARC y ELN, afirman contar con la autorización del gobierno venezolano para permanecer en el territorio venezolano, sin previa consulta, en violación de las normas constitucionales que nos ampara”.

Finalmente, los Uwottüja reportaron “la construcción de las pistas de aterrizajes, que todas las noches, despegan y aterrizan en el sector de río Autana, sin consulta previa e informada”.

A continuación el comunicado:

Pronunciamiento-Uwottuja by lapatilla on Scribd