AP: La pandemia amenaza a la próxima generación de Venezuela y América, según Unicef

AP: La pandemia amenaza a la próxima generación de Venezuela y América, según Unicef

Con estudiantes que tienen que coger internet en las calles y profesores que ganan menos de 2 dólares mensuales, las clases comienzan de nuevo en Venezuela. (Foto de Cristian Hernandez / AFP)

 

Jenashly Matos puede que solo tenga 9 años, pero tiene grandes sueños de convertirse algún día en médica y ayudar a la gente. Los desafíos que enfrenta al crecer hoy en un barrio pobre de la capital de Venezuela en medio de una pandemia histórica también son considerables.

Por Scott Smith | The Associated Press





El nuevo coronavirus ha cerrado escuelas en Venezuela y en toda América Latina. Para evitar quedarse atrás, comenzó a asistir a un tutorial del vecindario durante un par de horas cada mañana para obtener ayuda con las tareas que su maestra envía a casa.

“Si no estoy aprendiendo, siento que no soy nadie en la vida”, dijo, mientras estudiaba las partes del discurso. “Por eso vengo aquí”.

La pandemia ha dejado a millones de estudiantes rezagados en la región más desigual del mundo, encuentra un estudio publicado el lunes. Los cierres pandémicos, la escasez de maestros y los cortes de electricidad están obligando a muchos estudiantes venezolanos a avanzar en su educación fuera del entorno tradicional de la escuela de ladrillo y cemento.

Venezuela enfrenta reveses junto a países como México, Jamaica, Bolivia y Honduras.

La agencia de la ONU para la infancia, UNICEF, dice que el COVID-19 ha privado al 97% de los niños en América Latina y el Caribe de su escolaridad normal durante siete meses desde que se descubrieron los primeros casos de COVID-19 en el continente. El aprendizaje a distancia es especialmente desafiante para muchas familias que no tienen herramientas confiables, como Internet, computadoras, televisión y radio, lo que divide aún más a ricos y pobres.

Si bien muchas escuelas en África, Asia y Europa están reabriendo gradualmente, las puertas de las aulas permanecen cerradas en la mitad de los 36 países de América Latina y el Caribe. Aproximadamente 137 millones de niños están perdiendo la educación, y la pandemia no tiene un final a la vista.

Es posible que más de 3 millones de estudiantes nunca regresen a la escuela, lo que amenaza especialmente el futuro de los más vulnerables: niñas, jóvenes discapacitados, migrantes y niños indígenas, advierte el informe.

Se avecina una “catástrofe generacional” cuando los estudiantes pierden el aprendizaje en una etapa crítica del desarrollo, así como la nutrición vital de las comidas escolares, mientras que las niñas están expuestas a la violencia en el hogar y corren el riesgo de un embarazo temprano.

“Esta ausencia prolongada de una educación presencial tendrá serias implicaciones para el futuro y el desarrollo de todos estos niños y adolescentes”, dijo Vincenzo Placco, un especialista en educación con sede en Panamá en la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

“No olvidemos que América Latina y el Caribe, como otras regiones del mundo, ya enfrentaban una crisis educativa”, agregó.

Jenashly, que está decidida a que no se le nieguen sus sueños, se apiñó alrededor de una mesa con varios otros niños en la casa de un vecino en un barrio en la cima de una colina en Caracas. Escribió en una carpeta frente a ella, pidiendo ayuda al tutor.

Una organización benéfica venezolana, Feed the Solidarity, ya estaba preparando comidas para miles de niños hambrientos en los barrios más pobres del país antes de la pandemia. La demanda de comidas aumentó y los organizadores también iniciaron grupos de estudio en el vecindario, como este, para ayudar a detener el declive educativo.

Erika Cordero, de 33 años, da tutoría a unos 20 estudiantes en pequeños grupos de niños del vecindario en la casa de su madre. Cubren todo, desde la división larga hasta la lectura, dijo Cordero, quien ve que demasiados niños se quedan atrás.

“Tengo niños que están en cuarto o quinto grado que ni siquiera saben leer”, dijo Cordero. “No soy un maestro, pero oye, si Dios quiere, ayudémoslos a lograr su objetivo de cualquier forma que pueda”.

En medio de una crisis económica y política que se prolongó durante dos décadas, las escuelas de Venezuela también habían comenzado una espiral descendente mucho antes de la pandemia, dijo Alexis Ramírez, un defensor de la educación del grupo venezolano sin fines de lucro Excubitus.

Los maestros con títulos avanzados y años de experiencia ganan el equivalente a 3 dólares al mes, dijo, y agregó que aproximadamente la mitad de los 554.000 maestros de escuela del país en los últimos cinco años han dejado la profesión, muchos entre las masas que emigraron de su país de origen en busca de mejores oportunidades.

“Ya habíamos estado en medio de una grave emergencia humanitaria, con todos los medios”, dijo Ramírez. “Ahora llega el coronavirus agravando la situación”.

Se espera que el impacto económico en los países de América Latina y el Caribe reduzca los presupuestos escolares en la región en un 9%, una reversión dramática al aumento constante del gasto antes de la pandemia, dijeron los investigadores.

Sin embargo, UNICEF insta a los líderes nacionales a aprovechar la pandemia creando escuelas más equitativas e inclusivas que puedan ser más resilientes en crisis futuras.

“Realmente creemos que tenemos una oportunidad única en una generación para reinventar la educación, dijo Placco.

La madre de Jenashly, Saray Farías, de 33 años, dijo que le preocupa el futuro de Venezuela, ya que no prepara a su próxima generación. Intenta ayudar a sus cuatro hijos, de entre 5 y 15 años, con sus tareas escolares, pero admite que a menudo lleva demasiado tiempo y, a veces, es alucinante.

Su esposo, un mecánico, se ve obligado a buscar trabajos esporádicos porque no hay trabajo fijo, y ella tiene una pequeña tienda en el frente de su casa, vendiendo cosas como arroz, cebollas y leche a los vecinos.

“Sí, me ha sido bastante complicado educarlos cuando deberían estar en una escuela”, dijo Farías. “A veces, hay tareas que no entiendo”.