Las historias de terror de “trata de esclavos” en los campos de Long Island que terminó en 2006 (FOTOS)

Las historias de terror de “trata de esclavos” en los campos de Long Island que terminó en 2006 (FOTOS)

Un nuevo libro revela el tratamiento impactante de los migrantes de mediados del siglo XX que realizaban trabajos difíciles para los agricultores de Long Island. | Cortesía de Registros de la División de Migración, Archivos de la Diáspora Puertorriqueña, Centro de Estudios Puertorriqueños, Hunter College, City Universidad de Nueva York

 

A partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando la escasez de mano de obra significó que los agricultores de Long Island carecieran de trabajadores para cuidar sus campos, comenzaron a importar trabajadores migrantes de México, Jamaica y el sur de Estados Unidos para hacer el trabajo.

Por NY Post
Traducción libre de lapatilla.com





O, como lo expresó un productor del condado de Suffolk: “La gente solía tener esclavos. Ahora solo los alquilamos”.

Las historias de terror de los migrantes que trabajaron duro en los campos del condado de Suffolk en la segunda mitad del siglo XX se detallan en “Long Island Migrant Labor Camps: Dust for Blood” (History Press) de Mark Torres, publicado ahora.

En su apogeo, hasta 7.000 migrantes al año trabajaban en granjas de Long Island, incluidos 4.500 en el condado de Suffolk en 1960, haciendo el agotador trabajo de “agachado” (recogiendo patatas o recolectando coliflor, frijoles, fresas y otras frutas) por tan poco dinero como un dólar la hora.

Si bien los lugareños inicialmente se opusieron a la construcción de campamentos para que vivieran los trabajadores, decenas de estas residencias finalmente llegaron a salpicar el paisaje del condado de Suffolk. Normalmente situados en las afueras de la ciudad y rodeados de alambradas de púas y letreros de “Prohibido el paso”, estos campamentos de migrantes a menudo estaban llenos de basura, plagados de aguas residuales y plagados de sistemas de plomería y calefacción inoperables (o inexistentes).

Un campo de trabajo en Cutchogue.
| Cortesía de Southold Historical Society, Southold, Nueva York

 

Con frecuencia, los incendios ardían en estos campamentos. Cuatro migrantes murieron en un infierno en el campamento de Cutchogue en 1961, mientras que otro reclamó tres en Bridgehampton en 1968. Esos tres pueden haber muerto porque la puerta de su alojamiento había sido cerrada con clavos para evitar una corriente fría, escribe Torres.

Muchos de los trabajadores migrantes eran adolescentes, como Alfonzo Mahone, que vivía en Macon, Georgia, en 1968 cuando se detuvo una camioneta blanca y una “Miss Viola” se asomó y le ofreció trabajo recogiendo manzanas en Virginia.

Por necesidad económica, la madre de Alfonzo accedió a dejar ir a su hijo. Después de dormir en la camioneta durante una semana y comer principalmente sándwiches de mortadela o mantequilla de maní, Alfonzo fue dejado con un líder de equipo “duro” en Virginia, quien prometió 70 dólares a la semana por recoger tomates, escribe Torres. Pero le pagaron sólo “unos escasos 14 dólares”.

Dentro de las viviendas en el campo de trabajo de Cutchogue en 1947. | Cortesía de Southold Historical Society, Southold New York

 

Así que el adolescente viajó con Charles Wright, un reclutador que prometió mejores oportunidades en los campos del condado de Suffolk.

Alfonzo finalmente encontró trabajo en un cobertizo de procesamiento de papas para Southampton Produce Company en Bridgehampton. Bajo un letrero que decía “una papa magullada nunca se cura”, clasificó y embolsó las papas. Fue un trabajo “sucio” y “agotador” que, después de solo tres días, lo llevó a lastimarse la mano.

“Saca tu pequeño trasero de aquí y vuelve al campamento”, ladró el capataz cuando el adolescente le dijo que estaba herido.

Pero cuando sus empleadores se dieron cuenta de que no podía trabajar, se negaron a pagarle y lo echaron del campamento que compartía con otros 20 trabajadores. Con solo 15 años, Alfonzo fue descartado como trabajador migrante: discapacitado, pobre y a 1.000 millas de su hogar.

Muchos otros trabajadores se endeudaron simplemente viajando a sus trabajos. En la década de 1960, Andrew Anderson, un líder de equipo en el infame campo de trabajo de Cutchogue, cobró a los migrantes 30 dólares por ser transportados al condado de Suffolk desde el sur, y otros 1,25 dólares por día por ser transportados en camiones desde los campamentos donde vivían hasta los campos donde trabajaban. . Si bien los trabajadores podían ganar 47 dólares a la semana, tenían que pagar 40 dólares en alojamiento y comida.

Trabajadores migrantes en la planta Beanery en Shelter Island. | Cortesía de la Sociedad Histórica de Shelter Island

 

“Nunca vas a salir de la deuda con Anderson”, dice un trabajador de 14 años en el documental de 1968″ What Harvest for the Reaper? “Estás endeudado cuando llegues. Estás endeudado cuando te vaya”.

A principios de la década de 1960, Betty Jean Johnson fue atraída desde Virginia a un campo de trabajo en Calverton con la promesa de trabajo abundante por 1.25 dólar la hora, pero después de deducciones por “alquiler, comidas y otras tarifas”, se llevó a casa tan solo 5 dólares por hora a la semana.

“Nos traen del sur y nos hacen esclavos”, dijo Johnson más tarde a un subcomité del Congreso de 1961 que investigaba las denuncias de abuso en los campamentos de migrantes.

Si bien finalmente se aprobaron leyes para garantizar que los campamentos fueran seguros e higiénicos, los agricultores del condado de Suffolk con frecuencia “no cumplieron o se negaron rotundamente” a cumplirlas, escribe Torres.

Enfrentando nuevas regulaciones, a veces los agricultores simplemente desalojaron a los migrantes y cerraron sus campamentos. Algunos pagaron solo multas menores, como 25 dólares por tener un “pozo negro abierto” donde jugaban los niños migrantes, mientras que otros fueron declarados inocentes de irregularidades, juzgados en tribunales por jueces amigos y compañeros agricultores.

Si bien el uso de mano de obra migrante en el condado de Suffolk disminuyó con los años, primero debido a la automatización agrícola y luego a menos granjas, todavía existían alrededor de 50 campamentos en 1986 y el último no desapareció hasta 2006.

Hoy en día, casi no hay evidencia física de los campamentos permanecen pero, como escribe Torres, su vergonzosa historia no debe olvidarse: “Que este sistema prospere durante tanto tiempo como lo hizo en uno de los condados más prósperos del país, deja un legado vergonzoso y duradero”.