La UCV atraviesa por su peor crisis en casi 300 años de historia

La UCV atraviesa por su peor crisis en casi 300 años de historia

Fotografía del 15 de enero del 2021 donde se observan las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en Caracas (Venezuela). EFE/MIGUEL GUTIERREZ

 

Fundada el 22 de diciembre de 1721, la Universidad Central de Venezuela (UCV) es la institución de educación superior más antigua del país. Pese a que su sede principal, la Ciudad Universitaria de Caracas, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, hoy día este complejo evidencia el abandono que ha sufrido por parte del Estado venezolano, que desde 2008 ha reducido en casi 99% el presupuesto requerido por la institución. Con casi 300 años de historia, y siendo más vieja que la República, la «casa que vence las sombras» atraviesa por la peor crisis desde su fundación.

Por Erika Hernández / elnacional.com





Grietas en los techos y paredes, ventanas rotas, puertas dañadas, pasillos a oscuras, obras de arte deterioradas, salones llenos de polvo y telarañas, baños fuera de servicio, y la naturaleza reclamando espacios en las áreas verdes. La infraestructura de la Ciudad Universitaria se encuentra gravemente amenazada, y no parece haber una pronta solución.

En 2020, el régimen solo aprobó 0,97% del presupuesto solicitado por la universidad: se pagó durante seis meses y quedó pendiente la mitad. Para 2021 se aprobó únicamente 2,7% del monto solicitado y hasta los momentos no han recibido un bolívar.

«Sin duda que las causas más visibles de las prolongadas carencias presupuestarias se evidencian en el comprometido mantenimiento de las obras de arte, estructuras edificadas y el paisajismo de la Ciudad Universitaria, especialmente en estas dos últimas, pues ambas deben realizarse de forma continua, con equipamiento y personal que no se tienen porque se adeudan los recursos asignados a estas áreas en 2020 y 2021?, dijo la rectora de la UCV, Cecilia García Arocha.

Patrimonio de la Humanidad abandonado

La Ciudad Universitaria de Caracas tiene 215 hectáreas, de las cuales 70% es terreno verde. El complejo posee un importante número de obras de arte que están expuestas, y edificaciones que tienen más de 50 años, todas con gran valor arquitectónico.

El abandono de las instalaciones salta a la vista. El techo del pasillo hacia la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas está agrietado, hay decenas de ventanas rotas en todos los edificios, la basura y los desechos que producen las áreas verdes se acumulan en diversas zonas y no hay iluminación en ninguna de las áreas.

En junio de 2020, el corredor número 5, ubicado en Tierra de nadie, colapsó. Casi un año después comenzaron las labores de la primera etapa de arreglo con el retiro de las losas. Para esto se usaron dos grúas de 100 y 170 toneladas, que proporcionó el Metro de Caracas.

En un recorrido realizado por El Nacional se observó que en el lugar del colapso ya solo se encuentra una de las grúas. La siguiente etapa de reparación consiste en elaborar un estudio para determinar las causas que provocaron la caída del techo.

Dentro de las facultades el panorama no es muy diferente. Las puertas de los salones de la Facultad de Humanidades y Educación son devoradas por polillas, las losas de los techos se están cayendo, hay filtraciones en casi todas las paredes y el polvo ya acumula varias capas.

En el pasillo entre Historia y Geografía usan pupitres para trancar las puertas para evitar que desde los ventanales de la parte externa pueda ingresar alguna persona. El baño de caballeros no funciona: no tienen grifos, los urinarios están tapados y las pocetas no tienen agua.

Para leer la nota completa pulse Aquí