Expertos advierten que la inmunización con Sputnik V en Venezuela está en riesgo

Expertos advierten que la inmunización con Sputnik V en Venezuela está en riesgo

Un trabajador de salud prepara una dosis de la vacuna Sputnik V contra Covid-19 durante una jornada de vacunación promovida por el municipio y apoyada por el gobierno estatal en el barrio 23 de Enero de Caracas, el 7 de junio de 2021 (Foto de Federico PARRA / AFP)

 

 

 





La zozobra tiñe la inmunización cuando debería ser más planificada y hasta se escapa de las manos del mundo, al tener la falta de respuesta de Rusia con las segundas dosis de la vacuna Sputnik V. Expertos criollos advierten del respeto del tiempo extendido a 90 días y hasta a la espera de estudios, con la posibilidad de combinar otro biológico que significaría empezar de nuevo. Pero, ¿Cómo queda la confianza en la población frente a una espera sin la debida información de las autoridades?, mientras el covid-19 acecha con la variante delta y promete más mutaciones por contagios.

Tal panorama no es alentador, cuando se conoce que la demanda absorbió la oferta rusa, al comprometerse con más de 130 millones de dosis en el mundo y seguir pendientes en países como Venezuela, que de las 10 millones anunciadas por el Ejecutivo nacional, sólo es de conocimiento público las 1.430.000 dosis recibidas hasta el 12 de junio de 2021. La esperanza para Latinoamérica es desde Argentina, con la producción de la misma, pero asumen la realidad y están en plena investigación por la posible combinación de vacunas como AstraZeneca y Moderna.

La paciencia se queda corta por ese retraso temporal, a raíz del mayor tiempo requerido para la producción del segundo componente (Adenovirus 5) de la Sputnik V.

Huniades Urbina, secretario general de la Academia Nacional de Medicina, rechaza ese retraso cuando la responsabilidad del régimen de Nicolás Maduro es de asegurar las dos dosis.

Recuerda que la primera dosis genera el comienzo de una respuesta con anticuerpos, que de esperar más podría restar efectividad a la inmunización. Estima que estudios permiten un máximo de 4 meses, pero el combinar con otro biológico puede significar “empezar de cero” por la intercambiabilidad de vacunas anticovid.

Ante la falta de información de las autoridades, incluyendo a regionales, Luzmila Leal, coordinadora de la organización Médicos Unidos en Lara, precisa la incertidumbre de la colectividad ante la fallas de información. “Lo importante es saber la verdad, si llegarán o toca abrirnos a otros esquemas“, señala molesta al considerar una burla desde el régimen ruso, al prometer dosis y sin cubrir los tiempos en plena emergencia por la necesidad de frenar al covid-19 con más resistencia del sistema inmunológico.

A ese llamado de tolerancia frente a una meta de vacunar a 22 millones de venezolanos que representa el 70% de la inmunización de rebaño, se suma la necesidad de insistir en la prevención. La gente se relaja, al punto de olvidarse del uso del tapaboca y desestiman que las unidades de transporte público empiezan como focos de contaminación.

Leal también reitera esa defensa a los derechos fundamentales, a partir de la vida y la salud, sujeta a la accesibilidad a las vacunas, que además de gratuitas debe llegar a cualquier rincón, considerando la posibilidad para las parroquias rurales de municipios foráneos.

El clamor es por el respeto de los 90 días para la Sputnik V, considerando el riguroso protocolo de conservación. Una cadena lineal por el acorde esquema de inmunización y en confianza.

Con información de LA PRENSA DE LARA