Ómicron: las secuelas más comunes de esta variante de Covid y cuánto duran

Ómicron: las secuelas más comunes de esta variante de Covid y cuánto duran

Pese a la caída de los contagios de Covid registrada en las últimas semanas, que indicaría que la etapa de explosión de casos que causó Ómicron parece haber quedado atrás, esta variante del coronavirus sigue causando preocupación en la comunidad científica. Pues si bien esta cepa tuvo una menor mortalidad, entre los infectados hay quienes siguen sufriendo secuelas de la enfermedad.

Por cronica.com.ar





¿Se termina la pandemia en el corto plazo? A esa incógnita se le suma inquietud: ¿ Ómicron dejará secuelas o cambios en el organismo? Por lo pronto la variante sembró una gran cantidad de dudas entre los especialistas.

Es por eso que existen investigaciones que diariamente revelan nuevos datos sobre el coronavirus, y luego todo hallazgo importante es notificado por las autoridades sanitarias de distintos estados.

De esa forma se conocen los síntomas más comunes –también los más extraños- que provoca la variante Ómicron con el fin de saber detectarlo para prevenir nuevos contagios, pero también las secuelas, para no alarmar a un paciente que pasó la enfermedad y continúa con algunos malestares.

¿Las secuelas más comunes de la variante Ómicron?

Debilidad muscular

Fatiga

Cansancio

Falta de aire

Pérdidas de memoria

Confusión

Además, existen casos de pacientes, aunque representan un porcentaje menor, en quienes los síntomas usuales pueden permanecer durante un largo periodo de tiempo.

¿Cuántos días pueden durar las secuelas?

En ocasiones los pacientes experimentan diferentes maneras las secuelas de Ómicron, las cuales perduras desde que obtuvo el alta, es decir, desde que se da negativo en los test.

Esto significa que tras diez días desde que se contrajo la infección, los síntomas pueden desaparecer, pero la realidad es que también hay casos, aunque más raros, donde las secuelas aparecen pasadas unas semanas.

Algo similar ocurre con la desaparición de las secuelas. Sin embargo, por lo general no tardan en devolver al organismo humano a sus condiciones óptimas más de una semana. No obstante, hay casos donde la fatiga o debilidad muscular se puede experimentar incluso durante meses, para lo que se recomienda reposo y seguir las indicaciones de los médicos.

Reinfección de Covid: los efectos de ómicron

La ola por la variante Ómicron del coronavirus en la Argentina produjo un aumento de las reinfecciones como nunca antes había registrado desde el inicio de la pandemia.

De acuerdo a un informe del Ministerio de Salud, Ómicron se destacó por el nivel de reinfecciones. Según la cartera sanitaria, se notificaron 5.361.967 casos confirmados de Covid-19 desde marzo de 2020 hasta el 10 de diciembre de 2021. Las reinfecciones habían sido solo 78.159. Es decir, representaban menos del 1,5% de todos los casos diagnosticados.

En cambio, durante enero pasado y hasta el 6 de febrero, se registraron 2.774.330 casos confirmados y el 13,2% de ese total fueron personas que ya habían tenido la infección. Dentro del total de las 366.044 personas que volvieron a tener Covid en enero y hasta el 6 de febrero de 2022, se encontró que el 99,5% había tenido la infección más de tres meses antes. El 0,5% (1.805 personas) habían estado con la infección entre 45 días y 3 meses antes, según la información a la que accedió Infobae.

En el Reino Unido, un estudio estimó que las personas que se contagiaban la variante Ómicron tenían 16 veces más de riesgo de reinfectarse que las que se contagiaban la variante Delta del coronavirus.