Cuáles son las consecuencias tras la independencia de Donetsk y Lugansk en el conflicto Rusia – Ucrania

Cuáles son las consecuencias tras la independencia de Donetsk y Lugansk en el conflicto Rusia – Ucrania

 

 





Vladimir Putin ha tensado tanto la cuerda que está a punto de romperse, si es que no se ha roto ya. El reconocimiento oficial de la independencia de las repúblicas del Donbás (Donetsk y Lugansk) supone un claro agravamiento de la crisis en torno a Ucrania y un distanciamiento de la vía diplomática, en la que han insistido sobre todo líderes europeos como el presidente francés Emmanuel Macron y el canciller alemán, Olaf Scholz. En todo caso, Ucrania vive en una guerra desde 2014, cuando se produjo la anexión de Crimea por parte de Rusia. Ahora se abre un capítulo más. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias del paso dado por el Kremlin? Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo y Pablo del Amo, analista de Descifrando la Guerra, tratan de responder a la pregunta.

Por 20minutos

La ruptura total de los Acuerdos de Minsk

Del Amo tiene claro que ahora “empieza una nueva etapa en la guerra del Donbás” y que se ha producido “la ruptura total de los acuerdos de Minsk”. Ese pacto se firmó en el año 2015 y su objetivo era apaciguar la situación en torno al conflicto de Crimea, pero su incumplimiento, también por parte de Ucrania, ha sido sistemático todo este tiempo. “Qué puede pasar después es difícil pero guerra ya había, ahora digamos que se entra la fase uno”, recuerda Del Amo. De hecho, hasta ahora no había tropas rusas en el Donbás, sino rebeldes pro Kremlin. Ese ‘matiz’ lo cambia todo.

Para Alonso, “no hay nada nuevo” en realidad, porque el reconocimiento de Putin ya lo hizo en Georgia en 2008. Tampoco hay novedad en el sentido de que ejecutó el mismo movimiento con Crimea en 2014, con una ocupación posterior. La respuesta de la UE, con sanciones, sería “irrisoria” para Rusia, en palabras de Alonso. Moscú “solo entiende de contundencia” y con esas medidas restrictivas “no se van a echar para atrás”. El objetivo de Putin es, dice, “proteger a los rusos” que se encuentran en esas zonas.

¿Una redefinición de Europa?

Lo cierto es que la decisión de Putin abre un escenario de incertidumbre para Europa. Casi de caos. Alonso comenta que el discurso de Putin fue “una lección de historia para justificar la presencia de Rusia en Ucrania”. Para el Kremlin, Ucrania “forma parte del imperio ruso”. Y el otro gran proyecto que tiene Putin es el de “una Europa unida desde Lisboa hasta Vladivostok” y por eso “no soporta el papel de Estados Unidos en Europa”.

Aunque parezca difícil decirlo así en términos democráticos, continúa el experto, Putin “respiró cuando cambiaron a Poroshenko por Zelenski” y ahora esa puede ser una salida: “Situar a un prorruso en el Gobierno ucraniano”, sobre todo que sea prorruso en elementos muy concretos “como es el caso, entre otras cosas, del idioma”. Asimismo, el objetivo “en política exterior” de Kiev, en el esquema de Putin, debe orientarse hacia Rusia y no hace la UE y la OTAN. Ese giro “puede ser una solución más pacífica”.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.