Mireya Rodríguez: Llegó la hora de los intereses

Mireya Rodríguez: Llegó la hora de los intereses

Sin duda alguna, en este mundo interdependiente, cualquier evento tiene la capacidad de generar impactos cruzados, muchos de ellos previsibles y otros totalmente inesperados. No en vano se dice que nos encontramos en una época volátil, cambiante, incierta y ambigua.

En este sentido, la invasión de Ucrania por el ejército ruso está revelando -y desnudando– la maraña de intereses que se tejen a nivel geopolítico, y que se están llevando por delante a algunas posiciones ideológicas sostenidas por mucho tiempo.

En este caso, me refiero al sorpresivo giro del gobierno encabezado por Biden, quien de manera simultánea es capaz de reiterar el carácter de amenaza global que tiene el régimen venezolano mientras que -pocos días después- envía una misión diplomática de alto nivel para sostener conversaciones con la persona cuya captura tiene un precio de 15 millones de dólares. 





De manera similar, tenemos al régimen venezolano, quien simultáneamente se pronuncia a favor de Rusia en este conflicto y es capaz de sostener conversaciones con un gobierno que ha sido acusado de ser causante de la crisis venezolana por su carácter imperialista y por ser autor de las sanciones más importantes que ha afectado la gestión económica de Maduro. 

Estos comportamientos tan pragmáticos son el reflejo de las agendas políticas de cada Gobierno, donde la enemistad da paso a la estrategia para hacer frente a desafíos de mayor entidad para cada uno de ellos. Así, USA busca debilitar el frente pro-ruso tanto económica como políticamente y Maduro desea consolidar la legitimidad internacional de su Gobierno, ya conquistada luego de las elecciones de noviembre pasado. Su defensa ante Alex Saab -que motivó la suspensión de las negociaciones en México- pasó a mejor vida.

Al respecto, podemos hacer algunas reflexiones:

1- El anuncio de Maduro para volver a la mesa de diálogo se da como un hecho. Particularmente, en noviembre dije que -después de las elecciones- la oposición ya no tendría argumentos para seguir llamando ilegitimo a Maduro. Era evidente que la figura del interinato se había diluido con esa decisión electoral de participar y que si se seguía usándola era porque USA así lo seguía manteniendo. Y con ello, el resto de países aliados a USA. 

2- Entablar conversaciones de Gobierno a Gobierno debe servir para que el llamado interinato se ubique en su verdadera naturaleza, proceda a desmontar la superestructura armada a nivel internacional, rinda cuentas de los recursos manejados en su mandato y decida si seguirá en la arena política. En este caso, deberían dedicarse a reorganizar un espacio político con miras al 2024.

3- Con este reconocimiento de facto por parte de USA -incluso si es temporal- se reduce el contenido de la agenda de las negociaciones en México y durarán lo que el Gobierno quiera que duren o lo que USA le solicite. A mi juicio, debería dar prioridad a los temas electorales y de derechos humanos pendientes. 

4- La que si se va a enriquecer es la agenda con USA, donde se mezclan temas políticos, militares, económico-financieros, energéticos, sociales etc. Sin duda, las sanciones podrán flexibilizarse como parte del trueque político-militar que se pueda alcanzar. Esta será la verdadera negociación.

5- En resumen, creo que las prioridades para cada actor están claras:

– Con Venezuela, USA busca transformar un enemigo en un aliado en este conflicto, aun a costa de generarse algunos conflictos con sus aliados que también podrían proveerle de petróleo

– Maduro sigue buscando consolidar su legitimidad internacional

– El Interinato se vuelve irrelevante en la escena política nacional e internacional y los países que aún lo apoyan deberán tomar una posición al respecto

– A la oposición venezolana presente en la mesa de negociaciones, le quedará buscar garantías electorales y bregar por reorganizarse con miras al escenario del 2024. También podrá hacer seguimiento a los avances de la Corte Penal Internacional a ver si puede presionar con eficacia a favor de los derechos humanos. 

6- Finalmente, estas previsiones podrán ser válidas si el conflicto no se sale de control, escalando el nivel de amenazas nucleares.