Portugal confirmó cinco casos de viruela del mono: otros 15 sospechosos están bajo observación

Portugal confirmó cinco casos de viruela del mono: otros 15 sospechosos están bajo observación

 

 





 

Portugal confirmó cinco casos de la viruela del mono o “monkeypox” y mantiene bajo vigilancia otros 15 casos, todos pacientes de “sexo masculino, estables y con lesiones ulcerativas”, informó hoy la Dirección General de Salud lusa.

La veintena de pacientes se encuentra en la región de Lisboa y Valle del Tajo, explicó en un comunicado este miércoles la DGS, que anunció que centralizará “todas las acciones de detección, evaluación, gestión y comunicación de riesgo relacionadas con estos casos” a través del Centro de Emergencias en Salud Pública (CESP).

Los cinco casos fueron comprobados por el Instituto Nacional de Salud Doutor Ricardo Jorge (INSA).

La DGS puso sobre aviso a los profesionales de salud para “identificar eventuales casos sospechosos y notificarlos”.

Asimismo, resaltó que deben buscar consejo médico aquellas personas que presenten lesiones ulcerativas, erupción cutánea, ganglios palpables, posiblemente acompañados de fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, dolor muscular y cansancio.

Ante casos sospechosos, los afectados deben “abstenerse de contactos físicos directos”.

La viruela del mono, del género Ortopoxvirus, es una enfermedad rara transmisible a través del contacto con animales o en contacto próximo con personas infectadas o materiales contaminados.

“Habitualmente, no se disemina fácilmente entre seres humanos”, aclaró la entidad, que recordó que no hay tratamiento específico, ya que la enfermedad está “habitualmente autolimitada en semanas”.

Los primeros casos en Europa fueron notificados el pasado domingo por Reino Unido, que comunicó 4 confirmados sin antecedentes de historia de viaje a zonas de riesgo.

Este miércoles, España activó la alerta tras la detección de ochos casos probables pendientes aún de confirmar.

Los primeros casos humanos se identificaron en la República Democrática del Congo en 1970 y el número ha ido aumentando durante la última década en países de África occidental y central.

EFE