EN FOTOS: él es Mauro Morandi, el hombre que ha vivido solo durante 32 años en una isla italiana

EN FOTOS: él es Mauro Morandi, el hombre que ha vivido solo durante 32 años en una isla italiana

Mauro Morandi ha vivido solo en la isla de Budelli durante 28 años. «Lo que más me gusta es el silencio», dice él. «El silencio en invierno cuando no hay tormentas y no hay nadie, pero también el silencio en verano cuando se pone el sol».
FOTOGRAFÍA DE MICHELE ARDU

 

 

 





Hace más de un año, cuando el mundo respondió a las órdenes de aislamiento para prevenir la propagación del coronavirus, Mauro Morandi no se movió de su isla. No tenía motivos para moverse porque ha pasado las últimas tres décadas aislado por voluntad propia.

Por National Geographic

En 1989, el catamarán de Mario Morandi (con el motor averiado y a la deriva) acabó varado en la costa de la isla de Budelli, ubicada en un tramo de agua entre Córcega y Cerdeña. Quiso la suerte que Morandi se enterara de que el cuidador de la isla iba a jubilarse, así que vendió el barco y ocupó su puesto.

Treinta y dos años después, Morandi sigue siendo el único residente y guardián de la isla. Ahora, tras décadas protegiendo una de las islas más hermosas de Italia, Mauro Morandi ha renunciado a su puesto tras años de presión por parte de las autoridades, que querían que se marchara.

 

La luz del sol llena el porche de Morandi, donde le gusta cenar y leer en verano.
FOTOGRAFÍA DE MICHELE ARDU

 

El parque nacional del archipiélago de La Maddalena consta de siete islas y Budelli se considera una de las más hermosas debido a su Spiaggia Rosa o playa Rosa. El inusual tono de la arena se debe a los fragmentos microscópicos de corales y conchas que el incesante movimiento de las olas ha ido reduciendo a polvo poco a poco.

A principios de la década de1990, el gobierno italiano consideraba la Spiaggia Rosa un lugar de «gran valor natural». La playa estaba cerrada para proteger su frágil ecosistema y los visitantes solo podían acceder a zonas determinadas. La isla enseguida pasó de recibir a miles de turistas al día a alberga a una sola persona.

En 2016, tras una batalla legal de tres años por la propiedad del terreno entre un empresario neozelandés y el gobierno italiano, un tribunal declaró que Budelli pertenecía al Parque Nacional de La Maddalena. Ese mismo año, el parque cuestionó el derecho de Morandi a vivir en la isla y el público reaccionó ante este suceso. Más de 18 000 personas firmaron una petición que protestaba contra su desahucio, consiguiendo presionar a los políticos locales para que aplazasen su expulsión indefinidamente.

Pero el 25 de abril de 2021, Morandi contó a sus seguidores de Facebook que había decidido marcharse a finales de mes tras varias amenazas de desahucio de las autoridades del parque.

 

Morandi practica tai chi en la playa por la mañana, absorbiendo la luz del sol e inhalando el aire salado.
FOTOGRAFÍA DE MICHELE ARDU

 

«Espero morir aquí y que me incineren y tiren mis cenizas al viento», dijo Morandi. Cree que, al final, toda la vida regresa a la Tierra, que todos formamos parte de la misma energía, de ahí que Morandi permaneciera en la isla sin compensación alguna. Los estoicos de la antigua Grecia llamaban a esto sympatheia, una sensación de que el universo es un organismo vivo, indivisible y unificado que se encuentra en un flujo constante.

 

Morandi recoge troncos de enebro y los talla para crear esculturas. Los vende a los turistas y dona el dinero a ONG en países africanos y al Tíbet. Aunque vive en una pequeña porción de terreno, es totalmente consciente del mundo como todo.
FOTOGRAFÍA DE MICHELE ARDU

 

Pese a su aversión hacia las personas, Morandi cuidó de las orillas de Budelli con fervor y educó a los turistas que acudían en verano sobre el ecosistema y sobre cómo protegerlo.

«No soy botánico ni biólogo», dijo Morandi. «Sí, conozco los nombres de las plantas y los animales, pero mi trabajo es muy diferente. Saber cuidar de una planta es una tarea técnica. Yo intento que la gente entienda [por qué] la planta necesita vivir».

Morandi cree que enseñar a la gente a ver la belleza será más eficaz para salvar al mundo de la explotación. «Me gustaría que la gente entendiese que debemos intentar sentir la belleza con los ojos cerrados, no mirarla con los ojos abiertos», explica.

Los inviernos en Budelli son tan hermosos como solitarios. Morandi pasa largos periodos —en torno a 20 días— sin contacto humano. Encuentra consuelo en la introspección silenciosa que le proporciona esta soledad y suele sentarse en la playa sin nada salvo los sonidos melódicos del viento y las olas que interrumpen el silencio.

«Es algo así como estar en la cárcel. Pero es una cárcel que he elegido yo mismo», explica.

 

Durante todos sus años en la isla, Morandi afirma que nunca se ha puesto enfermo, una cualidad que atribuye a los «buenos genes».
FOTOGRAFÍA DE MICHELE ARDU

 

Morandi ocupaba su tiempo en actividades creativas. Tallaba esculturas con madera de enebro y descubría rostros en sus figuras. Leía ávidamente y meditaba sobre la sabiduría de los filósofos griegos y los prodigios literarios. Fotografiaba la isla y se maravillaba ante los cambios que se producían cada hora y cada estación.

Para seguir leyendo, clic AQUÍ.