Reapareció Carlos Lehder, el excapo del cartel de Medellín habló desde Alemania: “Ya me rehabilité”

Reapareció Carlos Lehder, el excapo del cartel de Medellín habló desde Alemania: “Ya me rehabilité”

Carlos Lehder estuvo en el Cartel de Medellín junto a Pablo Escobar.

 

 

El exnarco habló sobre un libro que usa su nombre y desmintió que haya realizado una obra de este tipo, pues actualmente está preparando un documental.





Por infobae.com

Carlos Enrique Lehder Rivas apareció nuevamente tras varios años en la sombra, pues desde cuando fue capturado y extraditado a los Estados Unidos, su voz no había sido escuchada. En su salida a la luz, aprovechó para desmentir a una escritora ecuatoriana, que elaboró un libroen el que supuestamente se relata la historia del exnarco; según Lehder, nunca ha habido una autorización para la publicación de esta obra.

En diálogo con Julio Sánchez Cristo en W RadioCarlos Lehder señaló:

“He escuchado a esa señora Lorena por primera vez y le va a informar a mi abogado sobre la situación Y tuvo el conocimiento sobre que la señora Lorena Salazar estaba promoviendo ventas en Colombia suplantándome de manera fraudulenta como si fuese mi propio libro en Colombia tal es un delito”.

El exjefe del Cartel de Medellín, explicó que no ha logrado exponer su vida tras la extradición, porque actualmente tiene un contrato con una productora norteamericana, con la cual tiene exclusividad y no puede exponerse públicamente sin la autorización de la misma.

“Yo no conozco a esa señora y todo eso es una sorpresa para mí. Resulta que yo tengo un contrato con una compañía productora de documentales de Estados Unidos y estamos trabajando en ese documental, que posiblemente sale antes de diciembre y ese contrato cubre de que yo no debo tener relación pública con absolutamente nadie sin consultarle a ellos”, recalcó.

Se espera que Carlos Lehder vuelva a hablar en los medios a final del 2023, época en la que finaliza el contrato con la productora y lanza su documental, en el cual se espera que relate sus infidencias y vida clandestina cuando hizo parte del Cartel de Medellín. Actualmente, asegura que está rehabilitado y tiene otras prioridades, gracias a su cambio de vida.

La captura de Carlos Lehder

Este narco fue cabeza visible del extinto Cartel de Medellín. Junto a Pablo Escobar y otros delincuentes, conformaron dicha organización que buscó apoderarse del negocio de la coca en la región. Lehder se convirtió en el primer capo en ser enviado a Estados Unidos, pues en 1987, tras su captura, fue trasladado para ser condenado a cadena perpetua, pero gracias a su cooperación con las autoridades, ahora está en Alemania, debido a una rebaja de condena.

La extradición en Colombia

El término era poco conocido, pues no había claridad sobre un sistema judicial que permitiera pagar delitos en dos países. Desde 1888 se empezaron a firmar tratados multilaterales para impulsar la cooperación en términos jurídicos y penales, entre varias naciones, incluyendo Colombia. La evolución del concepto en Colombia empezó a tomar forma hasta 1936, año en el que se amparó la idea bajo el Código Penal.

Ya en 1980, comenzó a sentirse la presión de las cabezas del narcotráfico, motivo por el cual, el entonces embajador Virgilio Barco, firmó el tratado de extradición que destacaba en términos de ley: LEY 27 DE 1980 (noviembre 3) por medio de la cual se aprueba el “Tratado de Extradición entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América”, firmada en Washington el 14 de septiembre de 1979?.

Aunque la extradición se mantenía en el ámbito legal, no había sido incluida por completo en la Constitución Política de Colombia, que en el 1997 destacó mediante la modificación del artículo 35: “La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto, con la ley.