España defiende que la IA siga desarrollándose, pero en línea con democracia

España defiende que la IA siga desarrollándose, pero en línea con democracia

Imagen ilustrativa. Imagen creada por inteligencia artificial.

 

La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital de España, Nadia Calviño, se mostró a favor este miércoles de que la inteligencia artificial (IA) continúe su desarrollo, pero pidió que éste se haga en línea con los principios democráticos y con los marcos legal e institucional adecuados.

“Creo que este es un proceso que puede ser y que es una palanca para la prosperidad y el crecimiento, la productividad, por lo que no se detendrá, no se puede detener”, afirmó Calviño durante una conferencia sobre tecnología organizada por el medio europeo Politico.





La vicepresidenta española fue preguntada por si se alinea con quienes han pedido un frenazo en el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial como ChatGPT al considerar que suponen una amenaza para las democracias.

Calviño rechazó esa postura pero alertó de que “ahora es el momento de establecer las reglas”, de modo que esa tecnología sirva para “el bien de la sociedad” y “proteja nuestros valores democráticos o valores europeos, nuestros derechos como ciudadanos, derechos individuales privados, pero también derechos colectivos”.

El objetivo es asegurarse, dijo, de que “los ciudadanos puedan confiar en estas nuevas tecnologías”, así como las empresas, y que “podamos seguir avanzando en el desarrollo tecnológico sin poner en peligro algunos de los principios fundamentales de nuestras sociedades democráticas”.

En su opinión, además, “establecer el marco legal e institucional adecuado en este momento” será “la única manera de garantizar que la IA pueda progresar” y sea “compatible con las expectativas de nuestros ciudadanos.”

“Las normas éticas no se producen por accidente en los desarrollos tecnológicos. Tienen que insertarse por diseño”, comentó, y agregó que a las empresas también “les interesa tener un marco claro y asegurarse de que el diseño de los algoritmos integra esos principios y valores éticos desde el principio para que no nos llevemos sorpresas desagradables más adelante”.

Así, aseguró que España, cuando asuma la Presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea (UE) en el segundo semestre del año, hará “todo lo posible” para concluir todas las propuestas legislativas relativas a inteligencia artificial, resiliencia cibernética e identidad tecnológica.

“La presidencia española es básicamente la última presidencia completa antes de las elecciones europeas (…) Necesitamos realmente concluir todas esas piezas legislativas relevantes”, comentó en relación a los comicios al Parlamento Europeo previstos antes del fin del primer semestre de 2024.

Calviño subrayó que España es uno de los países “punteros” en el ámbito de la IA, al llevar años trabajando en ello y haber desarrollado una estrategia nacional al respecto, apuntó.

En ese contexto, recordó que la Comisión Europea ha creado el Centro Europeo de Transparencia Algorítmica en el seno del Centro Europeo de Investigación en Sevilla.

Para la vicepresidenta primera, “sería estupendo” que un foro como el G20 (países más industrializados y emergentes) abordaran la inteligencia artificial: “Nos proporcionaría una base para alcanzar algunos principios básicos a escala mundial”, que podrían estar inspirados en el trabajo de la UE, valoró.

En ese sentido, apuntó que están “trabajando muy estrechamente” con los países latinoamericanos o en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Calviño abogó por “avanzar en paralelo”, en particular “incorporando a las dos jurisdicciones clave en este ámbito, que probablemente sean Estados Unidos y China”.

Pero si eso no sucede, afirmó, confió en que la UE “lidere el camino” como ocurrió con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR, por sus siglas en inglés).

Por último, Calviño indicó que una carrera de subsidios “nos empobrece a todos”, por lo que abogó por “encontrar el equilibrio” entre la colaboración público-privada y “un marco claro y unos procedimientos rápidos” para aprobar ayudas estatales legales que garanticen “la igualdad de condiciones en toda la UE”.

“Nuestras normas y procedimientos tienen que ser adecuados para que no nos quedemos rezagados respecto a donde deberíamos estar en este desarrollo tecnológico, en comparación con otras megapotencias y potencias emergentes del mundo”, concluyó.

EFE