¿Por qué los perros grandes viven menos tiempo que los pequeños?

¿Por qué los perros grandes viven menos tiempo que los pequeños?

Al ser descendiente de los lobos, el perro tiene en su esencia la vida en comunidad y la referencia de un líder de manada (Freepik)

 

La longevidad de los animales de compañía creció mucho en los últimos años gracias a los avances científicos en el tratamiento de enfermedades pero existen diferencias según cada raza

Los perros son amigos inseparables de muchos seres humanos y es por eso que su salud y su esperanza de vida, más aún su longevidad nos preocupen. Se sabe que el tiempo de vida de los perros grandes es inferior al de otras razas más pequeñas.





Por Infobae

La longevidad de los seres humanos y la de los animales de compañía ha crecido mucho en los últimos años, gracias a los mayores cuidados respaldados en los avances científicos.

De la misma manera, los perros silvestres viven menos de la mitad de lo que lo hacen los domésticos. Las razas más pequeñas, de por sí más longevas, han extendido poco a poco su existencia por mejores cuidados y pueden llegar a vivir hasta los 17 a 18 años.

Cuando ese perro se pelea con otro perro, lo hace para establecer jerarquía y es una agresión por dominancia (Getty)

 

Los trabajos de investigación más recientes han examinado las causas de esta diferencia en la longevidad y encontraron la razón: el cáncer.

Se descubrió que los perros más grandes tenían más probabilidades de morir de cáncer a una edad más temprana, si se les comparaba con perros más pequeños. Por otra parte, la cría selectiva por tamaño podría ser la causante de que las razas grandes sean a su vez más susceptibles a padecer cáncer.

Todo este razonamiento se atribuye a una la relación entre el tamaño del cuerpo de un perro y un retraso evolutivo en las defensas naturales del cuerpo, que no pueden seguir el ritmo del rápido crecimiento del animal.

Sin importar la raza, los perros llegan a la madurez cuando cumplen alrededor un año y medio. FOTO: iStock

 

Esta teoría se basa en que si un perro usa la mayor parte de sus recursos y de su energía en el crecimiento y el sostenimiento de una estructura gigante, no puede invertirlos en la reparación celular cotidiana para evitar las fallas que inducen a los tumores o en fomentar las defensas contra el cáncer.

Leer más en Infobae

Tener perros y gatos en casa ayuda a prevenir las alergias alimentarias en niños