Gerardo Lucas: Un venezolano en Japón. La economía

Gerardo Lucas: Un venezolano en Japón. La economía

Japón es la tercera economía mundial, precedida por Estados Unidos y China. Es un país altamente desarrollado con un ingreso per cápita que alcanza los $50.000, mientras que su crecimiento, durante los últimos años, ha sido del 1% anual, impulsado, fundamentalmente, por el gasto público, dado que el consumo interno crece muy lento, a causa de los conservadores hábitos de los nipones a la hora de gastar. 

En cuanto a su producción, el sector agrícola representa el 1% del ingreso nacional, y esto es así, debido a su topografía que restringe el desarrollo de esta actividad, ya que como sabemos, Japón es un país cruzado por cordilleras y tiene escasas áreas para el cultivo. Apenas un 13% de su territorio, equivalente a 50.000 kilómetros cuadrados, abarca el espacio agrícola. Solo el arroz, que es el principal cultivo, ocupa el 55% de la tierra cultivada.

El otro rubro importante de su economía, es la pesca, ya que cuenta con abundantes recursos marinos. El pescado forma parte muy importante de la dieta del japonés. Así que tiene una vigorosa actividad pesquera, que cuenta con una de las mayores flotas del mundo. 





Su industria es una de las más importantes y reconocidas mundialmente, y representa el 30% del PIB. En su mayoría es el transporte, el sector electrónico y destaca, además, en el sector de las maquinarias; los automóviles japoneses son los más valorados en el mundo, gracias a lo cual se ha convertido en el segundo país en exportación automotriz. 

El 69% del producto japonés está constituido por los servicios públicos y privados. Es un país que comercialmente está abierto al exterior, y es el cuarto del mundo donde las importaciones y las exportaciones representan un factor fundamental, aun cuando como isla dependa y se relacione tanto con el exterior, desde el punto de vista cultural, es un país que mira hacia adentro. Dado los superávits del comercio exterior del país, como diferencia entre importaciones y exportaciones, sus reservas internacionales se sitúan en 1.4 trillones de dólares. 

En resumen, la economía del país del sol naciente está altamente desarrollada, con un alto ingreso per cápita, una excelente distribución del ingreso, donde la clase media representa el 90% de la población, con un sector tecnológico mundialmente competitivo. 

Economista/ Master en Finanzas/Historiador. https://gerardolucas.wordpress.com/