Venezuela retoma el vuelo de la conectividad internacional

Venezuela retoma el vuelo de la conectividad internacional

Los aviones y sus siglas son visibles para cualquier transeúnte en la pista de aterrizaje del aeropuerto internacional de Maiquetía. Crédito: Yuri Cortez / AFP

 

Un video recorrió recientemente las redes sociales en Venezuela en el cual se recordó el día en que un Concorde aterrizó en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Las pistas aéreas venezolanas eran tan importantes en los años 70 y 80, que la empresa British Airways escogió al país para el lanzamiento del legendario avión, y contrató al reconocido músico Franck Pourcel para componer el tema musical que sirvió de fondo para ese especial momento.

Por Ahiana Figueroa / talcualdigital.com





Años después, Venezuela pasó por una etapa de dificultades en su sector aeronáutico por diferentes factores, lo cual dejó a los ciudadanos prácticamente sin posibilidades de salir del país por vía aérea. Sin embargo, nuevamente la conectividad aérea toma su rumbo y las perspectivas para los próximos meses es que siga su crecimiento con la llegada de nuevas aerolíneas, más destinos y frecuencias.

Un dato significativo en esta historia es la decisión que tomaron Panamá y la empresa Copa Airlines de abrir las puertas para Venezuela en su peor momento. De esta manera, parte de la población pudo llegar a otras naciones para reunirse con sus familiares y otros viajaron para concretar negocios. Sobre este tema TalCual y el portal especializado en el sector Informe Aéreo, expondrán en tres entregas cómo se ha recuperado el mercado aéreo venezolano, su relación con otros países en materia aeronáutica y los desafíos que enfrentan para el resto del año.

Cifras oficiales y de gremios de la industria resaltan que el sector aeronáutico venezolano creció 60%, aproximadamente, con relación a 2019.

El presidente de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV), Humberto Figuera, ratificó que en los cielos venezolanos se están abriendo muchas opciones de conectividad que beneficiarán a la población, al turismo y en consecuencia a la economía.

“Están volando ya casi todas las líneas aéreas europeas que operaban en 2019; también con la ruta Lima–Caracas se abren más opciones de conexión con la región de Suramérica y, el hecho de que no haya vuelos directos en este momento, desde Venezuela hacia Estados Unidos ha permitido que se cuente con dos centros de conexión importantes: Panamá y República Dominicana”.

Por otra parte, Conviasa, la aerolínea estatal venezolana que ahora cubre 28 rutas nacionales y 13 internacionales, operó 6.309 vuelos en el primer semestre de 2023, según informó el Ministerio de Transporte. El ministro de Transporte de Venezuela, Ramón Velásquez dijo que, en el segundo semestre del año, activarán operaciones desde Caracas hacia Sao Paulo (Brasil), Argel (Argelia) y Bridgetown (Barbados), y aumentarán el número de vuelos hacia México y Rusia.

«En el segundo semestre de 2023, abogamos por más países conectados por vía aérea directa con Venezuela. Es menester seguir trabajando para fortalecer el negocio aéreo, aprovechando cada oportunidad para servir a las comunidades, a pesar de los grandes retos económicos. En este escenario, las aerolíneas se mantienen presentes para fomentar el desarrollo del país», recalcó ALAV.

¿Por que se fueron las aerolíneas?

Los datos que explican el vaivén del sector dan cuenta que en 2013 en Venezuela operaban 23 líneas aéreas internacionales, de las cuales 15 dejaron de volar al país a partir de ese año y para 2017 quedaban solo 8 de estas empresas.

Luego de totalizar 9 en el período pre-pandemia de Covid-19, ahora 11 aterrizan en suelo venezolano: Iberia, Air Europa, Plus Ultra, Tap de Portugal, Turkish Airlines, Copa Airlines, Satena, Wingo, Latam de Perú, Sky High y Caribbean Airlines.

Mientras que las aerolíneas locales privadas como Laser, Turpial, Albatros, Venezolana, Rutaca, Estelar y Avior realizan vuelos internacionales, además de los locales a algunos destinos en el Caribe, Suramérica y Centroamérica.

Varios factores afectaron al sector, entre ellos: las dificultades de las aerolíneas extranjeras para repatriar capitales debido al control de cambio, la deuda del gobierno venezolano con las aerolíneas, la crisis económica venezolana, los cuestionamientos sobre la seguridad en los aeropuertos locales y las sanciones de Estados Unidos.

Venezuela todavía mantiene bloqueados $3.800 millones a las aerolíneas internacionales, que no han podido ser repatriados desde hace casi una década, según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Peter Cerdá, vicepresidente de la IATA, dijo a Informe Aéreo, que han mantenido conversaciones con las autoridades venezolanas para tratar este tema y para impulsar la conectividad aérea, un aspecto importante para reactivar la economía.

Para leer la nota completa pulse Aquí