Venezuela somete a evaluación su seguridad aeronáutica

Venezuela somete a evaluación su seguridad aeronáutica

Aviones de Avior, Estelar, Conviasa y Laser Airlines en la pista del aeropuerto de Maiquetía REUTERS/Marco Bello

 

La organización internacional OACI realizó recientemente una visita a Venezuela y comenzó una evaluación para garantizar que cumpla con los estándares internacionales. En 2019 la FAA de Estados Unidos, catalogó al país en la categoría 2 porque no cumple con algunos estándares de seguridad. Entretanto el gobierno indica que se adapta a las medidas internacionales y esperan seguir mejorando en la gestión aeroportuaria

Por Lenny Durán y Ahiana Figueroa / talcualdigital.com





Los aeropuertos venezolanos están listos para recibir el tráfico a niveles pre-pandemia y seguir creciendo, contribuyendo así al desarrollo social y económico del país, aseguró el Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina  y el Caribe (ACI-LAC). Para ello, las autoridades venezolanas han sometido a la infraestructura aeronáutica a una evaluación internacional para validar el cumplimiento de las normativas.

Rafael Echevarne, director general de ese organismo, destacó que a pesar de las duras condiciones que se han vivido en Venezuela en los últimos años, a raíz del Covid-19 y la situación geopolítica, los aeropuertos venezolanos han aprovechado ese período para prepararse en cuanto a la mejora de sus infraestructuras y formación humana.

La reactivación del país con los entes internacionales quedó evidenciada con la presencia de Venezuela en la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) a través de su representante en el Consejo, José Villaverde desde octubre de 2022. Y en julio de este año, el gobierno venezolano recibió la visita de representantes de este organismo para evaluar el cumplimiento de las normas aeronáuticas y asegurar que se estuvieran siguiendo los estándares internacionales.

En 2019 la FAA (Federal Aviation Administration) de Estados Unidos, catalogó a Venezuela en la categoría 2 porque no cumplía con algunos estándares de seguridad.

Esta calificación de la categoría 2 significaba que Venezuela carecía de las leyes o regulaciones necesarias para supervisar a las compañías aéreas de acuerdo con los estándares internacionales mínimos; o su autoridad de aviación civil, un organismo equivalente a la FAA para asuntos de seguridad de la aviación, era deficiente en una o más áreas, tales como experiencia técnica, personal capacitado, mantenimiento de registros, procedimientos de inspección o resolución de problemas de seguridad.

Aunque no hay una evaluación reciente de la FAA para saber si Venezuela ha superado o no esa categoría, lo cierto es que incluso México está en esta calificación de categoría 2 por parte de la autoridad aeronáutica estadounidense y se espera que salga este año.

En la 41 Asamblea General de la OACI en octubre de 2022, la delegación venezolana presentó una nota de estudio donde señaló que las sanciones contra Venezuela afectan  al sector aeronáutico del país.

«El alcance de estas medidas limitan a fabricantes la prohibición de productos y servicios relacionados con la adquisición de equipos, partes, repuestos, literatura de aeronaves, tanto en operaciones de vuelos como mantenimiento, cartas de navegación, bases de datos, entrenamientos en simuladores, entre otros», argumentó Juan Texeira Díaz, quien en ese momento ejercía el cargo de presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC).

Tras la inspección, la Misión de Asistencia Técnica de la Oficina Regional Sudamericana de la OACI indicó que Venezuela se encuentra encaminada a alcanzar y superar las metas de eficiencia propuestas por el ente aeroportuario internacional. No obstante, los resultados de esta evaluación se espera sean dados a conocer a principios del próximo año.

«Venezuela no representa riesgos de ningún tipo para la aeronáutica en la región», aseguró el jefe de la delegación, Marcelo Ureña al término de su visita.

Para leer la nota completa pulse Aquí