Régimen cubano busca atraer inversión extranjera para reactivar a su decaído sector industrial

Régimen cubano busca atraer inversión extranjera para reactivar a su decaído sector industrial

 

 





Cuba buscará atraer inversión extranjera para reanimar a su decaído sector industrial a través de la IV convención internacional Cubaindustria, que se realizará del 17 al 21 de junio, informaron este martes sus organizadores.

El evento contará con la presencia de más de un centenar de participantes de 22 países distintos, entre ellos España, Rusia, China y Turquía.

Esta edición, la primera desde 2018, se realizará a pesar del “complejo escenario” de la economía cubana, aún mermada cuatro años después de la pandemia de la covid-19, según destacó en conferencia de prensa Ernesto Cedeno Rodríguez, viceministro de Industrias.

En marzo de este año, la isla también realizó la XXV edición de la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria con el mismo objetivo: buscar inversores de fuera para enmendar el sector.

En aquel encuentro participaron 35 empresas de países como Rusia, España, Brasil, Canadá, China y Argentina, así como un centenar de firmas nacionales privadas y estatales.

El país caribeño padece un desabastecimiento crónico desde hace décadas, donde es usual la escasez de alimentos básicos como la leche en polvo, los huevos, el aceite, el pan, la harina de trigo y el pollo, entre otros.

Cuba importa el 80 % de los alimentos que consume, según Naciones Unidas.

El Gobierno asegura que dedica más de 2.000 millones de dólares al año a traer del extranjero los productos fuertemente subvencionados que entrega a través de la libreta de abastecimiento (cartilla de racionamiento).

La escasez, la inflación y la depreciación del peso han echo mella en el poder adquisitivo de los cubanos.

El propio presidente del país, Miguel Díaz-Canel, afirmó en marzo en una reunión en el Ministerio de la Industria Alimentaria que las familias gastan “más del 70 %” de sus ingresos en comprar comida.

EFE