Un Mundo Sin Mordaza cumple 15 años defendiendo los DDHH y la libertad en Venezuela

Un Mundo Sin Mordaza cumple 15 años defendiendo los DDHH y la libertad en Venezuela

Un Mundo Sin Mordaza cumple 15 años defendiendo los DDHH y la libertad en Venezuela

 

Un Mundo Sin Mordaza conmemora su decimoquinto aniversario desde su fundación, con la histórica protesta mundial “No Más Cierres”. Este evento marcó un hito en la historia de las protestas de Venezuela. Movilizó más de 20 países simultáneamente para evitar el cierre de Globovisión, convirtiéndose en un símbolo de resistencia contra la censura gubernamental tras el cierre de RCTV en 2007.

Desde sus inicios, Sin Mordaza ha documentado violaciones de derechos humanos en Venezuela. Fue una de las primeras organizaciones en reportar la escalada de estas violaciones a crímenes de lesa humanidad, incluyendo persecución, arresto, tortura y asesinato, debido a su naturaleza generalizada y sistemática bajo el régimen de Nicolás Maduro.





Además, Sin Mordaza ha sido reconocida como la voz de los activistas venezolanos en todo el mundo. Su logo, un rostro con una mordaza y un símbolo de prohibición tachado, simboliza cómo, a pesar de la censura y la falta de libertad de expresión, el espíritu irreverente de los venezolanos logra alzar la voz para superar la mordaza. Este ícono representa el coraje y la determinación de los venezolanos y los ciudadanos del mundo en su lucha por la libertad y derechos humanos.

“Nuestro viaje ha estado marcado por la resiliencia y la creencia de que un mundo sin mordazas es posible. Cada desafío ha puesto a prueba nuestra resiliencia colectiva. Celebramos 15 años de inspirador y movilizador, recordando que la voz del ciudadano siempre prevalecerá.” Rodrigo Diamanti, presidente de Un Mundo Sin Mordaza.

En estos 15 años de existencia, la organización ha enfrentado importantes desafíos bajo los regímenes de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Pese a las adversidades se mantiene como un notable ejemplo de resiliencia en la defensa de los derechos humanos a nivel mundial.

Entre sus logros destacables se encuentran la organización de conciertos, concursos de arte y eventos internacionales; entre estos, las protestas “No Más Dictadura” y “Justicia para Venezuela”. Así como, “Tu Voz es Tu Poder”, campaña que se desarrolló entre 2012 y 2013, la cual movilizó a miles de personas en conciertos en la avenida Francisco Fajardo, de Caracas, abogando por la libertad en Venezuela.

Sin Mordaza alcanzó su apogeo en 2014 con la histórica protesta mundial “SOSVenezuela”, que movilizó a más de 150 ciudades en todo el mundo simultáneamente para denunciar la violación de los derechos humanos y la crisis en Venezuela, convirtiéndose en la protesta internacional más significativa sobre el país hasta la fecha. Tras dicha protesta, cuerpos de seguridad del Estado allanaron la sede de la organización y su presidente, Rodrigo Diamanti, fue detenido.

Está ONG también se ha caracterizado por los 15 concursos de arte dedicados a los derechos humanos en diversas disciplinas que incluyen dibujo, cortometraje, poesía, pintura, escultura, fotografía y música, enriqueciendo el paisaje cultural de Venezuela y brindando un plataforma para la expresión artística en tiempos difíciles.

La organización ha producido cuatro álbumes musicales con artistas nacionales dedicados a la libertad de expresión y los derechos humanos en Venezuela, destacando su compromiso con la cultura y la resistencia pacífica.

En 2022, Sin Mordaza fue honrado con el Premio de la Fundación Thomson Reuters por su informe “Regulación Migratoria para Venezolanos en el Mundo”, que detalla las regulaciones legales para los migrantes venezolanos, subrayando su dedicación a la defensa de los derechos de los migrantes.

Sin Mordaza sigue siendo un faro de esperanza y resistencia, inspirando a millones de venezolanos dentro y fuera del país para nunca perder la fe en la libertad y la justicia. “En este día especial, celebramos el compromiso incansable y el coraje de Un Mundo Sin Mordaza en su contina lucha por los derechos humanos, la democracia y la libertad de expresión en Venezuela”.

NP